A 85 años de su muerte: Josué Smith Solar, el "constructor de patrimonios" de Chile

A 85 años de su muerte: Josué Smith Solar, el "constructor de patrimonios" de Chile
A 85 años de su muerte: Josué Smith Solar, el "constructor de patrimonios" de Chile

CIUDAD

A 85 años de su muerte: Josué Smith Solar, el "constructor de patrimonios" de Chile

Es responsable de la Universidad Federico Santa María, el Castillo de San Jorge en Viña del Mar, el Club Hípico de Santiago, entre muchos otros. "Edificio que construyó, es monumento histórico o al menos está reconocido por la comunidad en la que se emplaza", sostuvo Nicolás Fernández, colaborador de Enterreno.

Hace 85 años falleció Josué Smith Solar, el arquitecto chileno responsable de la Universidad Federico Santa María, el Castillo de San Jorge en Viña del Mar, el Club Hípico de Santiago, entre muchos otros. "Edificio que construyó, es monumento histórico o al menos está reconocido por la comunidad en la que se emplaza", sostuvo Nicolás Fernández, secretario de Estudios de la Licenciatura en Arte y Conservación Patrimonial de la Universidad San Sebastián (USS) y colaborador de Enterreno, en conversación con Ciudad Pauta, de Radio Pauta.

En 1885 viajó a Estados Unidos para estudiar arquitectura en la Universidad Politécnica de Philadelphia. Fernández explicó que ahí "adquirió un estilo que en Chile no era muy frecuente. Fue discípulo de Theophilus P. Chandler, un arquitecto estadounidense muy famoso". Sin embargo, el colaborador de Enterreno indicó que el viaje que realizó para la Feria Mundial de París y sus posteriores recorridos en bicicleta por Francia, Italia, Alemania y Rusia enriquecieron sus conocimientos convirtiéndose en el "papa de distintos estilos, cuestiones muy eclécticas que en Santiago ni se veían y él pudo llevarlas todas a su exitosa carrera".

Como tomó diversas vertientes estilísticas, sus obras fueron variadas. El arquitecto chileno es reconocido por sus casonas de estilo tudor. Generó discusiones si las líneas de sus edificios respondían a un neo colonialismo o estaban inspiradas en el renacimiento español. Incluso, pasó por el Arte decó y realizó trabajos modernistas.

El también secretario de Estudios de la Licenciatura en Arte y Conservación Patrimonial de la USS, declaró que Smith tenía la habilidad "para construir íconos". Sus obras más tempranas en Papudo, como el Gran Hotel Papudo de 1911 (desapareció por un incendio en 1946) o la Casa para la familia Doll, entre muchas otras, le significaron suficiente reconocimiento para que ya en los años 30' trabajara en simultáneo la fachada Sur del Palacio de La Moneda, el Campus Los Leones de la USS y el ex Santiago College.

2

El arquitecto también fue responsable del Ministerio de Hacienda y el Hotel Carrera. A pesar de que a lo largo del tiempo muchos de sus edificios desaparecieron por múltiples razones, muchos de ellos se mantienen en pie y gran parte de los edificios están en la categoría de Monumentos Históricos.

Fernández explicó que "él no tuvo grandes reconocimientos durante su vida. El Premio Nacional de Arquitectura es muy posterior a su muerte. Tampoco se enseña mucho". En este sentido, recalcó que Smith Solar "merece estar en cada aula. Los estudiantes de arquitectura de hoy deberían aprender. Él era un constructor de patrimonios". 

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


192 visualizaciones

Te puede interesar

Mercado Inmobiliario

¿Pagas arriendo y quieres cumplir el sueño de la casa propia?: Conoce los requisitos del Subsidio Leasing Habitacional DS120

A raíz de lo anterior, el Estado entrega una serie de beneficios para poder alcanzar la meta de la vivienda propia, donde uno de ellos es el Subsidio Leasing Habitacional (DS120), programa del... +

Actualidad

Inversión inmobiliaria en la RM: estas son las nuevas comunas que se perfilan como preferidas

A raíz del informe elaborado por BDO Chile sobre el mercado multifamily en Santiago, se observa una consolidación del sector de renta residencial, con una ocupación superior al 95 % y una leve alza en... +

Industria Inmobiliaria

El agente inmobiliario 3.0: La transformación digital que redefine el corretaje de propiedades en Latinoamérica

La industria inmobiliaria vive una transformación radical con la irrupción del llamado “agente 3.0”, un profesional digitalizado que utiliza inteligencia artificial, CRM y herramientas colaborativas... +