Así revolucionará la Inteligencia Artificial el sector inmobiliario

Así revolucionará la Inteligencia Artificial el sector inmobiliario
La inteligencia artificial empieza a dejar su huella en el mercado inmobiliario, cambiando la forma en que se buscan y muestran propiedades

Lo que hasta hace poco parecía imposible ya está ocurriendo: tecnologías como la realidad virtual e inteligencia artificial están transformando incluso mercados tradicionales y conservadores, como el inmobiliario.

Hoy, recorrer una propiedad desde el celular o con gafas de VR ya no es ciencia ficción: es una tendencia que se consolida a nivel global.

Según la International Data Group, para 2035 tres de cada cuatro visitas a inmuebles se realizarán en entornos virtuales asistidos por IA. Este fenómeno se refleja en el crecimiento del mercado de "gemelos digitales": réplicas virtuales en 3D de edificios, espacios o propiedades que permiten explorarlos como si existieran físicamente. 

La consultora Grand View Research proyecta que este mercado pasará de u$s24.970 millones en 2024 a u$s35.820 millones en 2025.

Argentina se sube a la tendencia

A nivel internacional, compañías y proyectos ya muestran el potencial de estas herramientas. Entre ellas, la estadounidense Matterport que fue adquirida en 2024 por CoStar Group por u$s1.600 millones y es pionera en recorridos virtuales de alta calidad

En Singapur, Virtual Singapore desarrolló un modelo 3D completo de la ciudad-Estado para planificación urbana y monitoreo ambiental. En Europa y Estados Unidos, complejos como The Edge en Ámsterdam o Hudson Yards en Nueva York usan gemelos digitales para optimizar energía, circulación y servicios.

En el país argentino, la startup platense Pint utiliza gemelos digitales para mostrar viviendas en 3D incluso antes de que se construyan, con recorridos virtuales disponibles todo el día desde cualquier dispositivo. 

Según su CEO explicó en diálogo con La Nación, la iniciativa surgió para mejorar la estética y comunicación de las publicaciones inmobiliarias y sentar las bases para transacciones online.

El valor de esta tecnología está en generar confianza, reducir la incertidumbre y optimizar la toma de decisiones de compradores y desarrolladores, al mismo tiempo que permite ahorrar tiempo y ganar previsibilidad

La plataforma combina digitalización de espacios, algoritmos de autocompletamiento y contratos inteligentes basados en blockchain, además de integrarse con partners tecnológicos globales y funcionar tanto en celulares como en gafas de realidad virtual.

Pint asegura que toda su plataforma está diseñada pensando en entornos de realidad virtual, algo inédito en Latinoamérica.

Un cambio que va más allá de la tecnología

La adopción de gemelos digitales redefine la relación entre comprador, vendedor y desarrollador, transformando la dinámica del sector en una experiencia compartida, más que en una simple transacción. 

Sin embargo, la resistencia aún persiste: la innovación enfrenta barreras institucionales, especialmente por parte de colegios inmobiliarios que mantienen limitaciones geográficas y burocráticas.

En este contexto, el impulso real proviene del sector privado y de los propios usuarios, cada vez más interesados en experiencias ágiles e inmersivas. 

Según Pint, la tecnología y la cultura del comprador ya están listas; lo que falta es desburocratizar el sector para que estas herramientas lleguen de manera masiva a toda la sociedad.

Roomix: la startup argentina que cambia la forma de buscar propiedades

Además de Print, existen otros proyectos que buscan innovar en el sector inmobiliario en el país, uno de ellos es Roomix: una startup que propone una nueva manera de explorar el mercado inmobiliario.

La misma fue fundada por los jóvenes Iñaki Valencia e Ignacio Gorriti, quienes crearon una plataforma que utiliza inteligencia artificial para que los usuarios puedan buscar propiedades con lenguaje natural, imágenes o contexto, ofreciendo resultados más precisos y adaptados a cada necesidad

Además, permite a las inmobiliarias optimizar sus publicaciones mediante la creación de amoblamientos digitales, selección automática de fotos y generación de descripciones, haciendo que las propiedades luzcan más atractivas y profesionales.

Con un modelo de negocio B2B, Roomix busca facilitar el trabajo de los profesionales del sector mientras brinda a los usuarios experiencias de búsqueda más rápidas y claras. 

 

La proyección inicial de facturación mensual, entre u$s5.000 y u$s15.000, refleja la confianza en un mercado que empieza a valorar herramientas digitales más inteligentes.

Más allá de la tecnología, el proyecto apunta a cambiar la manera en que las personas se relacionan con la búsqueda de un hogar: hacerla más simple, intuitiva y cercana, sin que la innovación opaque la experiencia humana de imaginar y elegir un lugar para vivir.

(Fuente: iproup.com)

 

 


14 visualizaciones

Te puede interesar

Créditos Hipotecarios

Este es el sueldo promedio necesario para obtener un crédito hipotecario de 4000 UF a 20 años y con 20% de pie

Los últimos años han sido especialmente duros para quienes buscan financiar una vivienda con crédito hipotecario. Desde fines de 2019, el mercado cambió de forma estructural: subieron las tasas... +

Créditos Hipotecarios

El espejismo de la casa propia: bancos suben créditos hipotecarios y renta mínima se dispara sobre los 3 millones

Desde el fin del estallido social, la pandemia y las alzas de tasa, las exigencias para obtener un crédito hipotecario se han vuelto tan altas que parecieran estar diseñadas para frustrar el sueño de... +

Créditos Hipotecarios

Las tasas de interés para créditos hipotecarios caen a mínimos de septiembre de 2023

Según los indicadores revelados hoy por el Banco Central, las tasas de interés promedio para la vivienda, con financiamiento a más de tres años, marcaron un 4,23% con fecha al 31 de agosto . Durante... +