"Ciudad vertical": el documental que da cuenta de una nueva forma de precariedad habitacional

"Ciudad vertical": el documental que da cuenta de una nueva forma de precariedad habitacional
"Ciudad vertical": el documental que da cuenta de una nueva forma de precariedad habitacional

CIUDAD

"Ciudad vertical": el documental que da cuenta de una nueva forma de precariedad habitacional

En Radio Pauta, Loreto Rojas, guionista y directora de la producción, dijo que la estructura de estas construcciones "interfiere y condiciona la forma en la que la gente vive”.

El 14 de junio se estrenó el documental "Ciudad Vertical", producción que entrega una mirada crítica de estas edificaciones de Estación Central. Escrita y dirigida por Loreto Rojas, doctora en arquitectura y Estudios Urbanos de la PUC, conversó con Ciudad Pauta, de Radio Pauta, sobre esta "nueva forma de precariedad habitacional”.

La también académica de la Universidad Padre Hurtado dijo que "cuando hablamos de asentamientos precarios nos centramos en viviendas sociales y campamentos. Pero en el fondo, estas torres mega residenciales también son una nueva forma de precariedad habitacional: por la cantidad de pisos, por la cantidad de departamentos, por la relación de estacionamientos por departamentos, por la carencia de áreas verdes, por la carencia de espacios públicos en el interior".

En este sentido, Rojas indicó que no solo existe precariedad por la dimensión física, es decir, la construcción, sino que también "esta forma física interfiere y condiciona la forma en la que la gente vive. No hay privacidad claramente en departamentos de estas dimensiones y donde podemos encontrar 30 a 40 departamentos por piso".

La académica explicó que corresponde a departamentos que tienen un dormitorio o dos. No cuenta con una separación entre espacios como cocina y living comedor. "Esto lo que genera es que los espacios empiezan a tener una duplicidad de usos. Que en el día pueda ser usado como una cocina o un lugar para compartir, y en la noche este mismo espacio sea un dormitorio", es decir, "no hay separación entre la intimidad de una misma familia".

"Hay que hacer una discusión de qué es lo básico que una vivienda debe tener para generar una cierta calidad de vida", sostuvo. Además, aclaró que la verticalización no es un concepto negativo per se, pero es relevante que las personas que la habitan tengan espacios de usos públicos tanto al interior como al exterior del lugar residencial para "compensar lo que sucede al interior de los departamentos”.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


18 visualizaciones

Te puede interesar

Mercado Inmobiliario

Informe Nacional Mercado Inmobiliario: ventas de viviendas cayeron 18% en el primer trimestre del 2025

Según el Informe Nacional del Mercado Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), correspondiente al primer trimestre de 2025, se vendieron 8.900 viviendas a nivel nacional, cifra que... +

Subsidio a créditos hipotecarios

Subsidio al dividendo: bancos han recibido 15 mil solicitudes y se han aprobado más de 8.400 créditos hipotecarios

Todo porque durante este período de tiempo, los bancos adheridos han recibido casi 15.000 solicitudes de crédito hipotecario, de las cuales 8.421 ya fueron aprobadas, por un monto equivalente a US$... +

Mercado Inmobiliario

Estas son las comunas con los arriendos más caros y más baratos en Chile, según informe inmobiliario

Mientras que el 56% de la demanda de arriendos se concentra en departamentos, el 44% prefiere casas. En cuanto a la distribución por número de habitaciones, los departamentos de 1 dormitorio (38%) y 2... +