Nuevo subsidio al dividendo: una puerta de entrada al mercado inmobiliario para jóvenes profesionales e inversionistas

Nuevo subsidio al dividendo: una puerta de entrada al mercado inmobiliario para jóvenes profesionales e inversionistas
La nueva ley aprobada por el Congreso busca aliviar el pago mensual de los créditos hipotecarios. Rodrigo Barrientos, CEO de Gen Proactivo, explica por qué esta medida puede convertirse en una oportunidad clave para la clase media y nuevos inversionistas.

Santiago, julio de 2025.– En medio de un panorama marcado por tasas de interés elevadas y mayores restricciones crediticias, la reciente aprobación del subsidio al dividendo hipotecario se perfila como una medida que podría marcar un antes y un después en el acceso a la vivienda para jóvenes profesionales y pequeños inversionistas. Así lo plantea Rodrigo Barrientos, experto inmobiliario y CEO de Gen Proactivo, comunidad pionera de multi inversionistas en Chile.

“El subsidio representa un alivio concreto en el valor de la cuota mensual para quienes ya están pagando un dividendo o buscan acceder a su primera propiedad. En particular, es una noticia positiva para quienes están iniciando su camino de inversión o adquiriendo su primera vivienda”, afirma Barrientos.

Sin embargo, el ejecutivo enfatiza que esta ayuda no elimina las barreras estructurales, como las exigentes evaluaciones crediticias o el nivel de ahorro requerido para el pie. “El subsidio no es una solución mágica. Pero, si se incorpora en una estrategia financiera bien planificada, puede convertirse en una herramienta muy potente para generar patrimonio y avanzar hacia la libertad financiera”, agrega.

¿Cómo aprovechar esta oportunidad?

Desde Gen Proactivo, comunidad que promueve la inversión inmobiliaria estratégica mediante multicréditos, se plantean tres recomendaciones clave para quienes quieran aprovechar este subsidio de forma responsable:

  1. Tener claridad del presupuesto realista: El subsidio reduce el dividendo mensual, pero no reemplaza la necesidad de evaluar con cuidado la capacidad de pago a largo plazo.
  2. Complementar con ahorro y planificación: Ahorrar un pie adecuado, diversificar fuentes de ingresos y tener un plan de inversión son elementos fundamentales para evitar sobreendeudarse.
  3. Pensar en el largo plazo: La compra de una propiedad debe estar alineada con un proyecto de vida o un plan de inversión sostenible. Elegir bien la ubicación, analizar la plusvalía futura y considerar la renta por arriendo son factores decisivos.

“La clave está en ver el subsidio como un complemento estratégico dentro de una visión integral. Desde Gen Proactivo ayudamos a construir esa visión, integrando conocimiento financiero, acompañamiento experto y una comunidad de apoyo”, señala Barrientos.

Sobre Gen Proactivo

Gen Proactivo es una comunidad de multi inversionistas inmobiliarios en Chile que promueve estrategias de inversión basadas en educación financiera, financiamiento inteligente y generación de patrimonio a largo plazo. Su enfoque permite alcanzar rentabilidades de hasta 4 veces superiores al modelo tradicional de “propiedades que se paguen solas”.

(Fuente: g5noticias.cl)


5 visualizaciones

Te puede interesar

Mercado Inmobiliario

Informe Nacional Mercado Inmobiliario: ventas de viviendas cayeron 18% en el primer trimestre del 2025

Según el Informe Nacional del Mercado Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), correspondiente al primer trimestre de 2025, se vendieron 8.900 viviendas a nivel nacional, cifra que... +

Subsidio a créditos hipotecarios

Subsidio al dividendo: bancos han recibido 15 mil solicitudes y se han aprobado más de 8.400 créditos hipotecarios

Todo porque durante este período de tiempo, los bancos adheridos han recibido casi 15.000 solicitudes de crédito hipotecario, de las cuales 8.421 ya fueron aprobadas, por un monto equivalente a US$... +

Mercado Inmobiliario

Estas son las comunas con los arriendos más caros y más baratos en Chile, según informe inmobiliario

Mientras que el 56% de la demanda de arriendos se concentra en departamentos, el 44% prefiere casas. En cuanto a la distribución por número de habitaciones, los departamentos de 1 dormitorio (38%) y 2... +