Según apunta la CChC, el fin de la nueva norma es “aliviar la carga financiera para la compra de viviendas nuevas, en el contexto de un amplio déficit habitacional y de alto stock de inmuebles sin vender”.
El pasado lunes 19 de mayo, la Cámara de Diputadas y Diputados despachó a ley el proyecto que crea un Subsidio al Dividendo, que reduce la tasa de interés a los créditos hipotecarios ¿En qué consiste esta iniciativa?
La propuesta, impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) y el Ministerio de Hacienda, fue aprobada por 129 votos a favor y recibió una sola abstención.
Además, indicaron que una vez que la ley entre en vigencia, permitirá que el dividendo de los créditos hipotecarios para la compra de nuevas viviendas baje hasta 77 mil pesos por mes.
En qué consiste el Subsidio al Dividendo
Este subsidio a la tasa de interés de créditos hipotecarios, llamado en simple como “Subsidio al Dividendo” por el Gobierno, tiene el objetivo de facilitar el acceso de las personas a la primera vivienda, bajando el valor que las familias pagan por concepto de dividendo mensual.
Mediante esta acción, se busca incentivar el mercado inmobiliario, ayudando a reducir el stock de viviendas sin comercializar y que afectan al sector de la construcción.
El subsidio está destinado la compra de viviendas nuevas hasta 4 mil UF, unos $156 millones a la fecha, que contempla hasta 60 puntos base sobre la tasa de interés de los créditos hipotecarios. De acuerdo al sitio de la Cámara de Diputados, la iniciativa también se entregará con una garantía estatal para conseguir una baja de interés aún mayor al monto subsidiado.
Cuando entre en vigencia, se entregarán hasta 50 mil subsidios, de los cuales unos 6 mil se reservarán para beneficiarios -o que cumplan los requisitos- de los subsidios DS-15 de 2024 y DS-19 de 2016. De igual forma, se complementará con el DS-1.
Estos últimos solo podrán utilizar el beneficio en primeras viviendas de hasta 3.000 UF.
Con la aprobación del proyecto de ley, el siguiente paso es que la norma se publique en el Diario Oficial. Tras este paso se podrán conocer los detalles de asignación o postulación de esta iniciativa.
(Fuente: biobiochile.cl)