“El proyecto de Presupuesto 2026 castiga la inversión, la actividad y el empleo”, sentenció el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, en la presentación del informe Macroeconomía y Construcción.
      
             
            
              
El dirigente del gremio, que reúne a las empresas del sector inmobiliario, resaltó que, según su análisis, la inversión pública y el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas (MOP) se contraería un 12,5% y 17,2% en doce meses, respectivamente, sin contar las partidas de gobierno regionales
Según Echavarría, “esto representa el mayor retroceso anual en la historia reciente del MOP”, por un equivalente a US$700 millones menos, “con el agravante de que solo el 5% del presupuesto de inversión previsto para el próximo año será para ejecutar nuevos proyectos”.
CChC se lanza contra el Presupuesto 2026
El presidente de la CChC dijo comprender que, debido a la estrechez fiscal, el próximo presupuesto contemple un crecimiento más acotado.
“Pero lo que no compartimos es que, en vez de reducir el gasto corriente, se esté optando por disminuir el presupuesto de inversión, siendo que es clave para impulsar la actividad, el empleo y crecimiento”, agregó, según el gremio en un comunicado.
Echavarrría también se refirió a los problemas que está presentando el MOP y los distintos Serviu para pagar a empresas que levantan viviendas sociales.
Por un lado, valoró los esfuerzos de las autoridades para cumplir con sus compromisos con los proveedores. Sin embargo, advirtió que “como no existe información pública sobre el monto de esos compromisos”, no se puede determinar si en 2026 habrá suficientes recursos para pagar las deudas al completo”.
“Y segundo, tampoco se puede anticipar cuán dinámica podrá estar la construcción de viviendas con subsidio el próximo año”, agregó.
Mercado inmobiliario y ejecución presupuestaria
Desde el informe de la Cámara Chilena de la Construcción, se apunta a que a septiembre el MOP habría ejecutado el 59,1% del presupuesto.
En esta línea, el gerente de Estudios y Políticas Públicas del gremio, Nicolás León, advirtió que basado en los datos históricos entre 2021 y 2024, existe la posibilidad que la cartera termine subejecutando su presupuesto otra vez.
En cuanto al Plan de Emergencia Habitacional, al 30 de junio la CChC reveló que existió un 78% de avance, con 147 mil viviendas entregadas y otras 55 mil unidades de otros programas.
A su vez, las ventas del mercado de viviendas estarían cerrando el año con un alza del 19%, mientras que el próximo año podría ser aún más, dado el mayor interés de viviendas nuevas de hasta 4 mil UF por el Subsidio a la Tasa, según León.
 
(Fuente: biobiochile.cl)