¿En qué consiste el proyecto que establece un subsidio a la tasa de interés hipotecaria?

¿En qué consiste el proyecto que establece un subsidio a la tasa de interés hipotecaria?
La iniciativa fue despachada por el Senado a su tercer trámite en la Cámara Baja y sus objetivos son: dinamizar el mercado inmobiliario, aliviar el costo financiero de miles de familias de clase media, y entregar nuevas capacidades para fomentar la inversión y el empleo en las regiones más golpeadas de nuestro país.

En condiciones de ser analizado por la Cámara de Diputadas y Diputados, en su tercer trámite quedó el proyecto que establece un subsidio a la tasa de interés hipotecaria. Esto, luego que la Sala del Senado despachara los cambios propuestos en particular.

La iniciativa apunta a resolver serios cuellos de botella que afectan al mercado inmobiliario, en especial para las familias de clase media que acceden a viviendas nuevas.

En esa línea, la senadora Ximena Rincón, presidenta de la Comisión de Hacienda precisó que los objetivos de esta norma son:

1) Apoyar a las familias de clase media en el acceso a la vivienda propia, mediante un subsidio directo a la tasa de interés de créditos hipotecarios destinados a viviendas nuevas de hasta 4.000 UF de valor.

2) Establecer una habilitación legal para implementar un programa de garantías para la recuperación productiva regional con foco inicial en la región del Biobío, pero con extensión a otras regiones del país de manera focalizada y fundada.

3) Entre los puntos más relevantes del proyecto se cuenta: establecer un subsidio a la tasa de interés; se incorpora un subsidio de hasta 60 puntos base sobre la tasa de interés asociado al crédito hipotecario para la compra de viviendas nuevas.  Este beneficio será compatible con el Programa de Garantías Apoyo a la Vivienda Nueva (Fogaes), creado por la ley N° 21.543; y se asignarán hasta cincuenta mil subsidios y, dentro de ese universo, seis mil estarían reservados para personas que cumplan con los requisitos del DS-15 del año 2024 y del DS-19 del 2016, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, o que hayan obtenido esos subsidios.

4) Se incorporó, además, la complementariedad y compatibilidad entre subsidios. A propuesta de la Comisión de Hacienda se aclaró que el subsidio a la tasa es compatible con los subsidios habitacionales del DS-19 y del DS-1, lo que permite una política más coherente para
la clase media y sectores emergentes.

"Muchas familias tenían estos subsidios, pero no podían materializarlos porque no les alcanzaban los recursos y era muy importante ver de qué manera se podía mejorar su posición crediticia", precisó la senadora Rincón.

5) Se establecen las causales de extinción del subsidio en el texto legal, de modo que no quede sujeto exclusivamente a reglamentos posteriores.

6) En cuanto a las tasas de referencia, el Ministerio de Hacienda podrá determinar una o más tasas de referencia por tipo de institución financiera. Esto se hace para evitar que el subsidio sea absorbido por la entidad financiera sin trasladarse al beneficiario final. En ese sentido se propuso la necesidad de estandarizar criterios, fortalecer la transparencia del sistema y considerar la creación de un observatorio de tasas por parte de la Comisión para el Mercado Financiero.

7) Respecto al Fondo de Garantías para la Recuperación Productiva y Regional se incorpora un programa de garantías orientado a la
reactivación productiva en regiones rezagadas.

"Si bien el Ejecutivo justificó el foco inicial en la región del Biobío, producto del cierre de la siderúrgica Huachipato y una importante brecha de inversión, la Comisión de Hacienda expresó su preocupación por otras regiones igualmente rezagadas, como Arica y Parinacota; Valparaíso, especialmente Viña del Mar, tras los incendios recientes", explicó la senadora Rincón.

De este modo se incorporó además lo siguiente:

-Sustituir la redacción original por una que habilita al Ejecutivo a activar ese fondo en cualquier región del país, según criterios fundados.

-Establecer que los Ministerios de Hacienda y de Economía deberán revisar anualmente -y no cada tres años, como se planteó originalmente- la situación económica regional.

-Incorporar la obligación de informar a las Comisiones de Hacienda del Congreso durante el mes de enero de cada año sobre las decisiones y evaluaciones realizadas respecto a las regiones.

2

DEBATE


Durante el debate hicieron uso de la palabra además, los senadores: Sebastián Keitel, David Sandoval, Juan Ignacio Latorre, Carlos Kuschel, José Miguel Insulza y Juan Castro Prieto.

SEBASTIÁN KEITEL

"Según datos de la Cámara Chilena de la Construcción, la venta de viviendas cayó más de un 40 por ciento respecto al promedio 2018-2019, y 70 por ciento de las viviendas subsidiadas no encuentran compradores debido a que las familias, pese a contar con el subsidio habitacional, no logran acceder a financiamiento hipotecario". "El proyecto es una oportunidad y creo firmemente que el acceso a la vivienda no puede seguir siendo un privilegio, sino un derecho garantizado para toda la ciudadanía".

 

DAVID SANDOVAL

"Hoy en día en Chile, en el mercado, hay un stock estimado en alrededor de 100 mil viviendas sin poderse colocar, ¡100 mil viviendas que están construidas y que evidentemente no han sido colocadas! ¿Y cuál es la causa? Las causas sin duda que son diversas, pero dentro de ellas está, sin duda, el alto costo de los créditos, la incertidumbre laboral".

 

JUAN IGNACIO LATORRE

"Este proyecto es muy importante porque el mercado inmobiliario y de la construcción han evidenciado un deterioro sostenido en el último tiempo. Por tanto, la sola expectativa de la aplicación de esta política ha generado la postergación de decisiones de compra por parte de las familias, profundizando el diagnóstico, por lo que resulta clave agilizar la tramitación y el pronto despacho de esta ley".

 

CARLOS KUSCHEL

"Voto a favor, aunque, como lo indiqué anteriormente, aquí estamos introduciendo distorsiones para reparar, en parte, distorsiones mayores que se han generado por malas políticas públicas en vivienda.
Aquí se establece un subsidio a la tasa de interés, una garantía estatal, que sube del 10 al 60 por ciento el valor de la vivienda, para viviendas de un valor menor a las 4.000 unidades de fomento, pero ya no hay viviendas de 2.000 unidades de fomento".

 

JOSÉ MIGUEL INSULZA

"Creo que este es un proyecto importante, porque está dirigido a determinadas regiones. Todos sabemos que hay planes que están en marcha al mismo tiempo para lugares en los cuales se ha producido un deterioro efectivo por razón de conflictos, de situaciones económicas muy difíciles, como el caso de Huachipato, y también donde ha habido un deterioro importante en la economía de las regiones".

 

JUAN CASTRO

"Respaldo esta norma, pero creo que lo que corresponde es que el Estado pueda generar una nueva política pública para establecer otras reglas que permitan que las personas puedan acceder a comprar una vivienda. Hace unos días presenté un proyecto que tiene que ver precisamente con traspasar la UF a peso. Porque, cuando uno ve los sueldos, todos son en pesos y, en consecuencia, que los dividendos se pagan en UF. Y eso no resiste más".
 

(Fuente: senado.cl)


4 visualizaciones

Te puede interesar

Actualidad

El estado del mercado inmobiliario del Gran Santiago

Continúa generando incertidumbre el mercado inmobiliario del Gran Santiago, de acuerdo con lo que muestra el nuevo informe entregado recientemente por NielsenIQ – GfK Chile , que revela una caída en... +

Economia

Mercado inmobiliario: Desaceleración en el sur de Santiago impulsa el crecimiento de ventas en Las Condes

Las ventas de viviendas en la región Metropolitana han evidenciado una marcada desaceleración en el sector sur de la capital, especialmente en aquellas comunas que anteriormente concentraban el... +

Proptech

Chile se suma a la tendencia del intercambio de casas con alianza entre Legria y ThirdHome

Con la finalidad de seguir ampliando su oferta de valor y continuar brindando un servicio de primer nivel a sus usuarios, la proptech Legria lanzó un nuevo beneficio que promete revolucionar la forma... +