Inversión inmobiliaria en la RM: estas son las nuevas comunas que se perfilan como preferidas

Inversión inmobiliaria en la RM: estas son las nuevas comunas que se perfilan como preferidas
En paralelo, los operadores están afinando la oferta: unidades más pequeñas, amenities funcionales y servicios medidos por uso (bodegas, lockers, bicicletas).

A raíz del informe elaborado por BDO Chile sobre el mercado multifamily en Santiago, se observa una consolidación del sector de renta residencial, con una ocupación superior al 95 % y una leve alza en los valores de arriendo. El estudio destaca que Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura concentran los precios más altos, mientras que Puente Alto, Maipú y La Cisterna se posicionan como las comunas más accesibles para arrendar vivienda.

Es en este contexto que el próximo ciclo del multifamily se desplaza a comunas emergentes con mejor conectividad y terrenos accesibles. Zonas como Cerrillos, Maipú y La Cisterna asoman como polos naturales. Dada su buena red de Metro, fuerte demanda por arriendo administrado y espacio para proyectos eficientes.

A diferencia del sector oriente, con precios más altos y menos multifamily, estas comunas permiten unidades más compactas, servicios ajustados al perfil local y tickets de arriendo alcanzables. “El equilibrio es claro: conectividad, seguridad  y precio adecuado. Ahí se gana velocidad de colocación y estabilidad de caja”, afirma Roberto Anrique, CEO de BReal, proptech de gestión inmobiliaria y administración de propiedades.

Asimismo, la seguridad será decisiva en la localización. “Cuando la percepción de delito sube, la demanda se repliega aunque el precio sea bajo. Por eso, el entorno y coordinación público-privada son parte de la ecuación de los proyectos, tanto para inversionistas como para futuras familias”, añade Anrique, en alusión a comunas con sobreoferta y vacancias por factores extra-precio.

En paralelo, los operadores están afinando la oferta: unidades más pequeñas, amenities funcionales y servicios medidos por uso (bodegas, lockers, bicicletas), lo que ayuda a contener gastos comunes sin sacrificar experiencia.

De cara a 2026, el mapa será más equilibrado, con nuevos polos en zonas medias y periféricas bien servidas por metro, universidades y centros de empleo. “Los datos de microzonas guían el ‘dónde’ y el ‘qué’ construir; el resto es ejecución”, cierra el experto de BReal

Para la industria, el desafío inmediato es leer bien la demanda local y asegurar una operación robusta desde el día uno: esa combinación será la que marque diferencias en ocupación y retorno.

 

(Fuente: 24horas.cl)


3 visualizaciones

Te puede interesar

Mercado Inmobiliario

¿Pagas arriendo y quieres cumplir el sueño de la casa propia?: Conoce los requisitos del Subsidio Leasing Habitacional DS120

A raíz de lo anterior, el Estado entrega una serie de beneficios para poder alcanzar la meta de la vivienda propia, donde uno de ellos es el Subsidio Leasing Habitacional (DS120), programa del... +

Industria Inmobiliaria

El agente inmobiliario 3.0: La transformación digital que redefine el corretaje de propiedades en Latinoamérica

La industria inmobiliaria vive una transformación radical con la irrupción del llamado “agente 3.0”, un profesional digitalizado que utiliza inteligencia artificial, CRM y herramientas colaborativas... +

Opinión

“Bono pie”: la trampa silenciosa que está inflando el mercado inmobiliario

Porque eso es efectivamente lo que ocurre con una de las prácticas que ha entrado con fuerza en el mercado inmobiliario: el bono pie, cuenta Matías Echeverría, CEO y fundador de HousePricing. Hemos... +