La paradoja urbana de vivir solo en la multitud

La paradoja urbana de vivir solo en la multitud
Paradójicamente, la ciudad se densifica, se verticaliza, pero sus habitantes viven cada vez más atomizados. Por otra parte, más allá de la transformación sociodemográfica y de la composición de los hogares y la dinámica inmobiliaria, hay antecedentes que advierten sobre eventuales consecuencias psicosociales de estos procesos.

En Chile, uno de cada cinco hogares está compuesto por una sola persona. Detrás de esta cifra, revelada por el último Censo de Población y Vivienda 2024, hay una transformación profunda y silenciosa que cambia cómo vivimos y cómo nos relacionamos en la ciudad.

Específicamente, la proporción de hogares unipersonales pasó de un 7% en 1990 a un 22% en 2024, y, a pesar de sus diferencias internas, es transversal en la sociedad chilena, tanto por edad, género o nivel socioeconómico.

En el Día Mundial del Urbanismo, que se celebra este 8 de noviembre, es preciso analizar esta nueva realidad y preguntarse, desde la planificación urbana, cómo adaptar nuestras ciudades y sus formas tradicionales de convivencia e institucionalidad, acorde a las oportunidades y riesgos que implica esta tendencia a constituir hogares individuales.

La ciudad, entendida desde los orígenes de los estudios urbanos, siempre se pensó en torno a comunidades con estructuras familiares típicas, constituidas en barrios, más o menos segregados, pero con fuertes vínculos locales de sociabilidad, que daban sentido de pertenencia a un topos. Esta estructura ha estado presente en la discusión por décadas, influenciando nuestras políticas habitacionales y urbanas.

El hogar individual implica, entonces, nuevas formas de conexión social, probablemente deslocalizada y de vínculos débiles, aumentando los riesgos de soledad y aislamiento social. Como lo mostró Déficit Cero y Colaborativa (2024) se trata de jóvenes en emancipación, adultos sin hijos, padres o madres separados, nidos vacíos monoparentales y personas mayores, entre otros.

En este escenario, el crecimiento sostenido de los hogares unipersonales constituye una de las transformaciones estructurales escasamente reconocida en el diseño e implementación de políticas habitacionales, aunque captada eficazmente por el mercado inmobiliario, principalmente a través de la producción masiva de departamentos pequeños en edificios en altura destinados a la inversión y al arriendo, así como también por el mercado informal de arriendo de piezas.

Paradójicamente, la ciudad se densifica, se verticaliza, pero sus habitantes viven cada vez más atomizados.
Por otra parte, más allá de la transformación sociodemográfica y de la composición de los hogares y la dinámica inmobiliaria, hay antecedentes que advierten sobre eventuales consecuencias psicosociales de estos procesos. Según la Encuesta Nacional Bicentenario UC 2023, un 19% de los chilenos declara no contar con un amigo cercano y un 13% señala no conocer a ningún vecino por su nombre. Según la misma encuesta en su versión 2025, el 48% declara haberse sentido solo al menos algunas veces durante la última semana, porcentaje que sube a 60% en hogares unipersonales. Mientras, la confianza interpersonal no supera el 23%.

La ciudad, en consecuencia, puede y debe contribuir a producir más y mejores espacios de encuentro, nuevas formas de vivienda, de habitar, de espacio público, servicios y movilidad que permitan construir escenarios relacionales nuevos, que reconecten vidas individuales, cada vez más enlazadas virtualmente, con y en el territorio entre personas que viven solas, pero no necesariamente en soledad.

 

(Fuente: eldinamo.cl)


3 visualizaciones

Te puede interesar

Tasas Hipotecarias

Expertos valoran baja en tasas hipotecarias, pero advierten que la recuperación inmobiliaria será gradual

La reciente baja en las tasas de interés y el regreso de condiciones más favorables para el financiamiento hipotecario han sido recibidos como una señal alentadora por los expertos del sector... +

Economia

Estos son los tres barrios más lujosos, caros y exclusivos para vivir en Chile

Estos tres se ubican en Vitacura, comuna ya conocida por su alto nivel de vida, concentrando gran parte del poder adquisitivo del país. Así lo confirmaron desde la consultora, destacando que ahí... +

Economia & finanzas

Alza en cuentas de luz ¿Cuánto impacta al mercado inmobiliario?

Cuando la luz sube, no solo que el encender una ampolleta sea algo más costoso, sino que hay un efecto dominó que impacta todo el ecosistema financiero del hogar, especialmente para quienes están... +