La Reserva Federal (Fed) de EE.UU. decidió este miércoles reducir en 25 puntos base su tasa de interés, marcando el inicio de un ciclo de relajación monetaria en 2025. En Chile, donde el mercado inmobiliario y otros sectores han enfrentado dificultades debido a las altas tasas de interés, el recorte de la Fed podría influir en las decisiones de inversión, tanto de capital extranjero como local.
La decisión de la Fed. La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos anunció el primer recorte de tasas de 2025, bajando los fondos federales a un rango de 4%-4,25%, su menor nivel desde diciembre de 2022.
- Este movimiento se sucede tras una serie de cinco reuniones consecutivas en las que se mantuvo la tasa referencial congelada, y responde a un escenario de desaceleración económica en EE.UU., el cual ha impactado tanto el empleo como el crecimiento.
- El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) señaló que, si bien la inflación sigue por encima de su objetivo de 2%, ha mostrado signos de moderación, mientras que el empleo ha mostrado señales de desaceleración. Con una tasa de desempleo aún baja, la Fed destacó que los riesgos para el empleo han aumentado, lo que justifica la necesidad de actuar para proteger el mercado laboral.
- La última vez que la Fed recortó las tasas fue en diciembre de 2024. En los últimos meses, hubo una postura más cautelosa (“esperar y ver”), ante la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles en la inflación, que finalmente se resolvió con este recorte.
- La determinación de la Fed surge tras la presión de Trump, quien había estado instando al organismo a bajar las tasas para estimular la economía, lo que finalmente ocurrió. ¿Qué implica para Chile? A continuación algunas factores que cruzan el debate.
1. Un dólar más débil. El recorte de tasas en EE.UU. generalmente debilita al dólar a nivel global. En Chile, esto favorece la apreciación del peso chileno, ya que las monedas emergentes tienden a beneficiarse de un dólar más barato.
- Durante las últimas semanas se han producido caídas del tipo de cambio, y la decisión de la Fed puede continuar empujando al dólar-peso a niveles más bajos. Esto resulta positivo para los importadores y para la economía en general, ya que abarata las importaciones.
- Este miércoles el dólar terminó en Chile al alza sobre los $950, impulsado por la seguridad que buscan los inversionistas.
2. Impacto en las tasas de interés locales. La política monetaria expansiva de la Fed podría tener un efecto contagio en las tasas de interés de otros países.
- En Chile, el Banco Central ya ha mantenido una postura cautelosa respecto a las tasas, pero la relajación monetaria de la Fed puede aumentar la presión para que el Banco Central siga un camino similar, especialmente si se siguen viendo debilidades en la economía local.
- Los analistas señalan que la Fed podría estar abriendo el camino para que otros bancos centrales en la región, como el de Chile, también recorten sus tasas en el futuro cercano, apoyando la reactivación económica.
3. Reactivación de la inversión. Los recortes de tasas generalmente estimulan la inversión y el consumo.
- En Chile, donde el mercado inmobiliario y otros sectores clave han enfrentado dificultades debido a las altas tasas de interés, el recorte de la Fed podría influir en las decisiones de inversión, tanto de capital extranjero como local.
- Además, los costos de financiamiento se verían reducidos para las empresas chilenas que se financian en dólares, lo cual puede acelerar la inversión en infraestructura y otros sectores productivos.
4. Implicancias para el cobre y las materias primas. El cobre, clave en la economía chilena, suele beneficiarse de un dólar más débil.
- Este efecto ya se ha observado en el mercado, donde los precios de los metales básicos se mantienen sólidos. Sin embargo, si bien el cobre ha mostrado un bajo retroceso, la expectativa es que una política monetaria más relajada en EE.UU. favorezca los precios de las materias primas en los próximos meses.
Qué esperar. La Fed advirtió que, aunque este recorte está destinado a apoyar el empleo y reducir los riesgos económicos, continuará evaluando cuidadosamente los datos de la economía estadounidense, la inflación y el mercado laboral. Es decir, no descarta más recortes en las próximas reuniones si la situación económica no mejora.
- Para Chile, este escenario implica que los vientos a favor del tipo de cambio continuarán mientras el dólar se debilite globalmente.
- La pregunta será si el Banco Central ajustará su política monetaria, teniendo en cuenta las señales de crecimiento moderado y la presión inflacionaria interna.
- Con el presidente de la Fed, Jerome Powell, reiterando la disposición de la Fed a ajustar las tasas de acuerdo a la evolución de los datos, todo indica que el ciclo expansivo apenas comienza y Chile podría ver más beneficios a medida que la política monetaria global se mantenga más relajada.
(Fuente: ex-ante.cl)