¿Por qué está difícil acceder a la vivienda en Chile? Los expertos opinan

¿Por qué está difícil acceder a la vivienda en Chile? Los expertos opinan
Autoridades, construcción y banca discutieron en un seminario cómo avanzar en alternativas para que más familias cumplan el sueño de la casa propia.

El acceso a la vivienda en Chile sigue siendo un gran desafío. Coopeuch, Deloitte y MBA UC, presentaron un estudio que reveló los principales obstáculos que enfrentan las familias: altos precios de las propiedades, dificultad para acceder a créditos hipotecarios y la falta de ahorro inicial para el pie.

El análisis también mostró que, aunque la intención de comprar vivienda propia sigue siendo alta, muchos hogares ven este objetivo cada vez más lejano. La percepción de inseguridad económica y el cambio en la composición de los hogares —que hoy tienen en promedio menos de tres integrantes— están modificando las decisiones de consumo.

Otro dato relevante fue la brecha entre la oferta y la demanda. Mientras existen más de 100 mil viviendas nuevas detenidas en distintas etapas de construcción, el déficit habitacional supera las 600 mil unidades. Esta paradoja refleja que hay stock, pero las familias no logran acceder.

Positivo balance del subsidio a la tasa de interés

La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, destacó la relevancia de la nueva Ley de Subsidio a la Tasa de Interés, que ya muestra resultados. “A un mes de la primera licitación para los 10 mil primeros subsidios, llevamos 6 mil. Eso demuestra que la medida está reactivando la construcción y permitiendo que más familias accedan a una vivienda”, señaló.

La autoridad explicó —durante un panel de conversación donde se presentaron los resultados del estudio— que existen más de 105 mil viviendas en distintas etapas de construcción que permanecen detenidas, y que la política busca precisamente destrabar esos proyectos, con foco en viviendas de menos de 4 mil UF.

Berner adelantó además un beneficio tributario al arriendo, que podría favorecer a unas 900 mil personas que hoy viven bajo esa modalidad. También enfatizó en la necesidad de reducir los tiempos de tramitación para nuevos proyectos.

“Las políticas deben estar focalizadas en las personas. Así permitimos que más familias, que antes no podían, hoy sí accedan a un crédito hipotecario”, agregó.

Propuestas y soluciones para mejorar el acceso a la vivienda El director de la Cámara Chilena de la Construcción, Jaime Mozo, fue categórico: “No podemos seguir con un país que tiene 100 mil familias en campamentos”.

El dirigente sostuvo que una de las claves está en hacer más eficiente el uso del suelo, adaptando la normativa a la realidad actual, donde los hogares son más pequeños. “Si reducimos la densidad obligatoria, el uso del suelo sería más eficiente y podríamos contener parte del aumento en los costos”, explicó.

Mozo también pidió cambios en la planificación urbana y criticó que “tenemos mil interlocutores distintos y un marco normativo que ahoga los procesos”.

El gremio advirtió que si no se hacen reformas estructurales, el déficit habitacional podría superar dos millones de viviendas en los próximos años.

Otro de los temas centrales fue cómo mejorar el acceso de las nuevas generaciones. Según el gerente hipotecario de Coopeuch, Paulo López, tres de cada cuatro jóvenes menores de 35 años no pueden comprar una vivienda hoy.

Para enfrentar esta realidad, Coopeuch lanzó un crédito hipotecario a 40 años, que permitió que un 12% más de jóvenes calificara para financiamiento. “Este producto les dio la opción de acceder a quienes antes quedaban fuera”, explicó López. Otra de las entidades que ofrece préstamos para la compra de viviendas a 40 años plazo es MetLife.

“El acceso a la vivienda es uno de los grandes desafíos estructurales del país, y solo podremos enfrentarlo con una mirada ecosistémica que integre al Estado, las inmobiliarias y las instituciones financieras”, complementó Rodrigo Silva, gerente general de Coopeuch.

(Fuente: Chocale.cl)


16 visualizaciones

Te puede interesar

Créditos Hipotecarios

El lejano sueño de la casa propia: renta mínima exigida por bancos para créditos hipotecarios escala por sobre los tres millones de pesos

Los últimos años han sido complejos para quienes buscan adquirir una vivienda a través de un crédito hipotecario. Y es que desde fines de 2019 a la fecha, el escenario ha cambiado radicalmente, debido... +

Subsidio

Subsidio a la tasa, entrega inmediata y pie en cuotas: el combo perfecto para comprar vivienda hoy

«Hoy existe una triple oportunidad: tasas subsidiadas, precios más bajos y opciones reales para financiar el pie. Nunca antes habíamos visto algo así», afirma David Muñoz, CEO de la fintech Creditú... +

Corredores de propiedades

Corredores de propiedades bajo la lupa: Miles de jugadores, altas ganancias y alertas por "malas prácticas"

El corretaje de propiedades en Chile se ha convertido en un mercado creciente y dinámico, pero en los últimos días han surgido cuestionamientos por malas prácticas de algunos de los miles de actores... +