Este es el sueldo promedio necesario para obtener un crédito hipotecario de 4000 UF a 20 años y con 20% de pie

Este es el sueldo promedio necesario para obtener un crédito hipotecario de 4000 UF a 20 años y con 20% de pie
En los últimos 5 años, los requisitos familiares para obtener un crédito han aumentado de forma radical.

Los últimos años han sido especialmente duros para quienes buscan financiar una vivienda con crédito hipotecario. Desde fines de 2019, el mercado cambió de forma estructural: subieron las tasas, aumentaron los precios de las viviendas y la banca elevó las exigencias de renta mínima.

En 2020, un préstamo tipo para una vivienda de UF 4.000, con 20% de pie y 20 años de plazo, implicaba un dividendo cercano a $520.000 mensuales. Hoy, bajo las mismas condiciones, ese pago equivaldría a unos $712.000, considerando que “los dividendos han crecido 37% en cinco años”, explica Felipe García, director para Cono Sur en Tinsa by Accumin. En línea con ese encarecimiento, la renta familiar mínima exigida para ese mismo caso pasó de $2.080.000 a $3.140.000 en cinco años (+50%). Para viviendas de UF 5.000, la renta exigida saltó de $2.600.000 (2020) a $4.250.000 (2025), un alza de 63%.

¿Por qué ocurrió? Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers, indica que “como consecuencia del aumento sustancial en los dividendos en los últimos cinco años, las instituciones financieras aumentaron proporcionalmente la renta exigida”. A ello se suman condiciones macro y de mercado: “los retiros de fondos de pensiones y una mayor presión del Fisco en el mercado de préstamos redujeron la disponibilidad de créditos, lo que permite a los bancos ser más selectivos”. Además, “en los últimos cinco años se ha generado un alza en el precio de la vivienda del orden del 7%, y necesariamente la renta real debe subir en esa misma proporción”, añade. El problema: los sueldos reales solo aumentaron 3% en el período, informa el Diario Financiero.

 

El encarecimiento se refleja también en las tasas. Según el Banco Central, la tasa promedio para créditos de vivienda era 2,28% en agosto de 2020, subió de forma progresiva hasta un peak de 5,21% en diciembre de 2023, se mantuvo alta en 2024 y este año promedia 4,36%. Aun así, Santiago Truffa, académico del Centro de Estudios Inmobiliarios del ESE Business School, matiza: “mirando diez años, la tasa actual se ha normalizado y no está extremadamente alejada del promedio; el período de tasas muy bajas fue la excepción”.

Las nuevas barreras también tienen una arista conductual. “Los bancos están siendo más exigentes por el comportamiento crediticio. Por ejemplo, menores de 25 años tienden a no tener buen historial; antes, con 22 años se podía acceder a una hipoteca, hoy no, por la baja educación financiera”, apunta María José Hodgson, gerenta general de Bet4Home. En la misma línea, Jorge Berríos, de la FEN–Universidad de Chile, resume: “los sueldos se aplanaron y el valor de los préstamos se disparó”.

 

(Fuente: adnradio.cl)


1 visualización

El espejismo de la casa propia: bancos suben créditos hipotecarios y renta mínima se dispara sobre los 3 millones

El espejismo de la casa propia: bancos suben créditos hipotecarios y renta mínima se dispara sobre los 3 millones
El espejismo de la casa propia: bancos suben créditos hipotecarios y renta mínima se dispara sobre los 3 millones

Desde el fin del estallido social, la pandemia y las alzas de tasa, las exigencias para obtener un crédito hipotecario se han vuelto tan altas que parecieran estar diseñadas para frustrar el sueño de la casa propia. En apenas cinco años, la banca chilena ha elevado la renta mínima necesaria para acceder a un crédito, poniendo cada vez más lejos la posibilidad de una vivienda pagada en cuotas razonables.

¿Qué está ocurriendo?

  • En 2020, un préstamo hipotecario para una vivienda de 4.000 UF, con un 20 % de pie y un plazo de 20 años, implicaba un dividendo mensual de $520.000. Hoy, en esas mismas condiciones, ese dividendo asciende a $850.000.
  • En ese mismo periodo, la renta familiar mínima exigida pasó de $2.080.000 a $3.140.000, un alza del 50 % en apenas cinco años
  • Para una vivienda de 5.000 UF, las cifras son aún más impactantes: la renta exigida subió de $2.600.000 en 2020 a $4.250.000 en 2025, una diferencia del 63%

¿Qué tan lejos estamos de alcanzar estos pisos de ingreso?

Según la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) del INE 2024, el ingreso promedio de las personas ocupadas en Chile es de $897.000, mientras que el 50 % de quienes trabajan gana $611.000 o menos. La distancia entre esas cifras y los requisitos bancarios se agranda cada vez más.

¿Y si hay subsidios en juego?

El Minvu, junto con el Ministerio de Hacienda, impulsó un nuevo subsidio a la tasa de interés, que reduce entre 0,6 % y 1,16 % la tasa de un crédito hipotecario para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF, además de rebajar el pie al 10 % Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Esto puede aliviar un poco el peso del dividendo mensual, aunque el ingreso exigido sigue siendo alto. Por ejemplo, para una vivienda de 3.000 UF, incluso con subsidio, se sigue necesitando un ingreso cercano a los $2.060.000

¿Qué dice la ley sobre esto?

La recientemente promulgada Ley N° 21.748, conocida como la Ley de Subsidio al Dividendo (vigente desde enero de 2025 por 24 meses), permite una rebaja de hasta 60 puntos base (0,6 %) en la tasa de interés para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF, apunta a aliviar la carga crediticia y reducir los requisitos de renta.

Además, el programa está asociado al Fondo de Garantías (Fogaes) para robustecer la seguridad de los hogares que buscan postular, incentivando así el financiamiento

¿Cuál es la sensación en terreno?

El aumento del precio de las viviendas en más del 50 % en la última década, frente a un crecimiento real salarial de apenas ~15 %, ha creado una brecha insalvable para muchas familias.

¿Por qué importa tanto?

Según estándares de la ONU, el dividendo no debería superar el 30 % de los ingresos familiares, para mantener la capacidad de endeudamiento y la estabilidad económica Wikipedia. Pero con los dividendos actuales y los ingresos promedio reales, esta proporción se dispara muy por encima, dejando la vivienda como una meta inalcanzable.

 

(Fuente: msm.com)


1 visualización

Las tasas de interés para créditos hipotecarios caen a mínimos de septiembre de 2023

Las tasas de interés para créditos hipotecarios caen a mínimos de septiembre de 2023
Las tasas de interés los créditos hipotecarios en UF cedieron hasta su menor nivel no solo en lo que va del año, sino que también a comparación de septiembre de 2023.

Según los indicadores revelados hoy por el Banco Central, las tasas de interés promedio para la vivienda, con financiamiento a más de tres años, marcaron un 4,23% con fecha al 31 de agosto. Durante las seis semanas anteriores, los valores no bajaron del nivel de 4,30%.

Realizando una comparativa, la última fecha con tasas así de bajas fue el 07 de septiembre de 2023 con un 4,21%.

2

Tasas de interés promedio para hipotecarios entre el 31 de agosto 2023 y 8 de septiembre 2025 | Banco Central

 

En la comparativa mensual, la tasa promedio en agosto fue de 4,29%, también en mínimos de tres años, frente al 4,22% del mismo mes en 2023.

Tasas de interés para créditos hipotecario anotan mínimos de tres años

Durante la mayor parte del año, la Tasa de Política Monetaria (TPM) del ente emisor, se mantuvo congelada en el 5,00%, con el Consejo del Banco Central realizando un recorte de 25 puntos base en su reunión de julio, quedando en el 4,75% actual.

Los movimientos de la TPM suelen reflejarse de forma más lenta en las tasas a largo plazo ofrecidas en el sistema financiero, como lo son aquellas ligadas a créditos para el financiamiento de las viviendas.

Por otro lado, un beneficio que ha elevado el interés por la adquisición de viviendas es el subsidio al dividendo, que busca llegar a 50 mil personas que compren una vivienda nueva por hasta 4 mil UF. Además, existen 6 mil cupos reservados para beneficiarios del subsidio DS15, donde el valor del inmueble no podrá ser superior a las 3 mil UF.

La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), ha informado en varias ocasiones el avance en la obtención de este subsidio, que es de forma automática siempre que se cumplan los requisitos.

El pasado miércoles, se reveló casi 19 mil solicitudes cursadas, es decir, casi el 38% de los 50 mil beneficios previstos en la ley. Poco más de 11 mil fueron aprobadas por un monto de unos US$1.188 millones. Apenas 854 solicitudes fueron rechazadas.

Por otro lado, un factor importante en los créditos hipotecarios es la Unidad de Fomento (UF), que a la fecha de esta nota está en los $39.474,24.

(Fuente: biobiochile.cl)

 

 

 


1 visualización

El lejano sueño de la casa propia: renta mínima exigida por bancos para créditos hipotecarios escala por sobre los tres millones de pesos

El lejano sueño de la casa propia: renta mínima exigida por bancos para créditos hipotecarios escala por sobre los tres millones de pesos
El lejano sueño de la casa propia: renta mínima exigida por bancos para créditos hipotecarios escala por sobre los tres millones de pesos

Los últimos años han sido complejos para quienes buscan adquirir una vivienda a través de un crédito hipotecario. Y es que desde fines de 2019 a la fecha, el escenario ha cambiado radicalmente, debido a las sucesivas alzas en las tasas de interés y también a las exigencias de renta mínima requeridas por parte de la banca.

De hecho, si en 2020 la tasa promedio de un préstamo para vivienda de 4.000UF, con 20% de pie y plazo de 20 años, implicaba un dividendo de $520 mil mensuales; actualmente, bajo las mismas condiciones, el dividendo es de $850.000, según desliza Diario Financiero (DF).

En tanto, la renta familiar mínima exigida para este mismo ejemplo, pasó de $2.080.000 a $3.140.000 en cinco años, es decir, 50% más. Por otro lado, en el caso de una vivienda de 5.000UF, la renta exigida por las entidades subió desde $2.600.000 en 2020 a $4.250.000 en 2025, lo que equivale a un aumento de 63%, de acuerdo al mismo medio.

Salarios no se condicen con renta mínima exigida

Claudia Sepúlveda, subgerente inmobiliario de GPS Property, recuerda que, de acuerdo a la última Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en 2024, “el ingreso promedio en Chile de las personas ocupadas asciende a $897.000, también sabemos que un 68% de las personas percibe esos $897.000 o menos, y adicionalmente, un 50% de las personas percibe $611.000 o menos mensuales como sueldo”.

En ese contexto, agrega la experta, es que “el precio de las viviendas, por ejemplo en Santiago Centro, de 3.000UF, requiere que una familia, complementando ingresos, pueda lograr un ingreso de entorno a los $2.180.000 para poder comprometerse con esta vivienda. Dicho valor puede reducirse, en parte, en la medida de que puedan aplicar al nuevo subsidio a la tasa de crédito hipotecario que permite reducir las tasas entre un 1 y un 0,6%, dependiendo del convenio con la institución que tenga”.

“Es así como este ingreso podría caer de $2.186.000 a $2.060.000 aproximadamente, pero sigue siendo un monto significativo el que deben complementar en términos de renta las familias para poder lograr la vivienda propia”, agrega Sepúlveda.

Por otra parte, menciona que, para viviendas en torno a 5.000UF, que están al margen del subsidio que otorgó el Estado a la compra de viviendas nuevas, “se requieren ingresos complementados de las familias en torno a los $3.600.000, y para 8.000UF, sobre los $5.800.000”.

En relación a esto, apunta que “es importante señalar que en los últimos diez años los precios de las viviendas han crecido por sobre el 50%, y los salarios reales muy por debajo, en torno al 15%. Es este dispar crecimiento el que hace que la vivienda sea cada vez más difícil de alcanzar para las familias chilenas”.

 

(Fuente: theclinic.cl)


1 visualización

¿Por qué está difícil acceder a la vivienda en Chile? Los expertos opinan

¿Por qué está difícil acceder a la vivienda en Chile? Los expertos opinan
Autoridades, construcción y banca discutieron en un seminario cómo avanzar en alternativas para que más familias cumplan el sueño de la casa propia.

El acceso a la vivienda en Chile sigue siendo un gran desafío. Coopeuch, Deloitte y MBA UC, presentaron un estudio que reveló los principales obstáculos que enfrentan las familias: altos precios de las propiedades, dificultad para acceder a créditos hipotecarios y la falta de ahorro inicial para el pie.

El análisis también mostró que, aunque la intención de comprar vivienda propia sigue siendo alta, muchos hogares ven este objetivo cada vez más lejano. La percepción de inseguridad económica y el cambio en la composición de los hogares —que hoy tienen en promedio menos de tres integrantes— están modificando las decisiones de consumo.

Otro dato relevante fue la brecha entre la oferta y la demanda. Mientras existen más de 100 mil viviendas nuevas detenidas en distintas etapas de construcción, el déficit habitacional supera las 600 mil unidades. Esta paradoja refleja que hay stock, pero las familias no logran acceder.

Positivo balance del subsidio a la tasa de interés

La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, destacó la relevancia de la nueva Ley de Subsidio a la Tasa de Interés, que ya muestra resultados. “A un mes de la primera licitación para los 10 mil primeros subsidios, llevamos 6 mil. Eso demuestra que la medida está reactivando la construcción y permitiendo que más familias accedan a una vivienda”, señaló.

La autoridad explicó —durante un panel de conversación donde se presentaron los resultados del estudio— que existen más de 105 mil viviendas en distintas etapas de construcción que permanecen detenidas, y que la política busca precisamente destrabar esos proyectos, con foco en viviendas de menos de 4 mil UF.

Berner adelantó además un beneficio tributario al arriendo, que podría favorecer a unas 900 mil personas que hoy viven bajo esa modalidad. También enfatizó en la necesidad de reducir los tiempos de tramitación para nuevos proyectos.

“Las políticas deben estar focalizadas en las personas. Así permitimos que más familias, que antes no podían, hoy sí accedan a un crédito hipotecario”, agregó.

Propuestas y soluciones para mejorar el acceso a la vivienda El director de la Cámara Chilena de la Construcción, Jaime Mozo, fue categórico: “No podemos seguir con un país que tiene 100 mil familias en campamentos”.

El dirigente sostuvo que una de las claves está en hacer más eficiente el uso del suelo, adaptando la normativa a la realidad actual, donde los hogares son más pequeños. “Si reducimos la densidad obligatoria, el uso del suelo sería más eficiente y podríamos contener parte del aumento en los costos”, explicó.

Mozo también pidió cambios en la planificación urbana y criticó que “tenemos mil interlocutores distintos y un marco normativo que ahoga los procesos”.

El gremio advirtió que si no se hacen reformas estructurales, el déficit habitacional podría superar dos millones de viviendas en los próximos años.

Otro de los temas centrales fue cómo mejorar el acceso de las nuevas generaciones. Según el gerente hipotecario de Coopeuch, Paulo López, tres de cada cuatro jóvenes menores de 35 años no pueden comprar una vivienda hoy.

Para enfrentar esta realidad, Coopeuch lanzó un crédito hipotecario a 40 años, que permitió que un 12% más de jóvenes calificara para financiamiento. “Este producto les dio la opción de acceder a quienes antes quedaban fuera”, explicó López. Otra de las entidades que ofrece préstamos para la compra de viviendas a 40 años plazo es MetLife.

“El acceso a la vivienda es uno de los grandes desafíos estructurales del país, y solo podremos enfrentarlo con una mirada ecosistémica que integre al Estado, las inmobiliarias y las instituciones financieras”, complementó Rodrigo Silva, gerente general de Coopeuch.

(Fuente: Chocale.cl)


1 visualización

Banco Central vuelve a advertir los riesgos de limitar la UF: hipotecarios podrían ser más caros

Banco Central vuelve a advertir los riesgos de limitar la UF: hipotecarios podrían ser más caros
La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, asistió a la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde habló sobre los efectos que tendría la restricción de la Unidad de Fomento (UF).

Esto como mecanismo de reajuste para los contratos de arriendo, créditos hipotecarios, planes de salud y servicios educacionales.

La iniciativa está siendo debatida en el Congreso, y si bien ha encontrado apoyo en sectores políticos, en la mayoría del sector privado, expertos e incluso desde el Ministerio de Hacienda han advertido sobre los graves efectos la limitación en el uso de la UF tendría especialmente para el acceso al crédito hipotecario, elevando las tasas y aumentando los costos.

Presidenta del Banco Central por proyecto para limitar la UF

En su alocución, la presidenta del ente emisor recordó que el proyecto actual parte de dos mociones: una donde se establece que “la renta de arrendamiento de predios urbanos; los aranceles, matrículas y cualquier otro ítem de educación; la cotización para salud; los créditos hipotecarios y los créditos de los contratos de salud previsional” deberán cobrarse en pesos chilenos.

A esto se suma una segunda moción donde los cobros por educación no se podrán pactar en UF.

Ahora bien, Rosanna Costa señaló que la fijación de precios, sea en UF o en pesos, “no excluye la posibilidad de renegociar los términos de renovación de un contrato si cambian las condiciones de mercado, por factores adicionales a la reajustabilidad por inflación”.

Con todo, y a manera de resumen, advierte que la eliminación o restricción del valor reajustable “tendría efectos negativos, particularmente en los contratos de largo plazo”, como lo son los hipotecarios.

Efectos

La autoridad del Banco Central recordó que la Ley Orgánica Constitucional que rige a la institución, señala, por una parte, que es el ente emisor quien debe autorizar los sistemas de reajuste que pueden usar los bancos, a la vez que si se cambia o elimina un sistema, “no afectará a los créditos ya vigentes”.

Es decir, no será retroactivo.

“La UF fue creada en 1967 como respuesta a la necesidad de contar con un mecanismo que permitiera preservar el valor real de los contratos en un contexto de alta inflación”, añadió; advirtiendo que, sea una eliminación o limitación de uso, los oferentes como bancos, cooperativas o financieras, buscarán otras formas de cubrir el riesgo inflacionario.

 

“No obstante, es probable que dichas alternativas sean más costosas para los hogares y, en consecuencia, reduzcan su acceso al crédito”, sentenció Rosanna Costa.

 

Como dato citado por la economista, más del 90% de los hipotecarios están en UF, permitiendo plazos de financiamiento hasta 30 años, “con tasas reales más bajas y cuotas estables en términos de poder adquisitivo”.

Incluso, Costa resalta que esos plazos se ven más en economías avanzadas que “emergentes como la nuestra”. Sin embargo, al eliminarse la UF los oferentes trasladarían el riesgo inflacionario -del cual se encarga la UF- a primas por riesgo incluidas en las tasas en pesos o uso de tasas variables.

 

  • Mediante un ejemplo, se graficó la diferencia que tiene, en la práctica, un hipotecario en UF y otro en pesos.

    Considerando las condiciones de financiamiento promedio del 2024, con hipotecario en UF quedó con una tasa interés real anual de 4,8%. Si un préstamo de 3 mil UF a 25 años queda con un dividendo mensual de $665 mil; un hipotecario en pesos, en el mismo período, tuvo una tasa nominal anual de 8,2% a 15 años plazo, por lo que para las 3 mil UF, el dividendo quedaría cerca de $1.100.000.

 

Y de masificarse los contratos con tasa nominal variable, la carga financiera para los hogares y la exposición al riesgo sería también mayor, ya que el valor del endeudamiento fluctuaría.

Por último, la exposición de la presidenta del Banco Central también advirtió que en el caso de servicios como educación, salud o arriendos, los mayores costos por la inflación podrían trasladarse al precio final mediante distintos mecanismos; como en la elevación del propio precio -incorporando el oferente su propia estimación de la inflación- y una prima adicional por el “riesgo de error en dicha estimación” que, a final de cuentas, también termina por elevar los precios.

En este contexto, es que se hizo un llamado analizar “separadamente cada mercado desde el punto de vista técnico”, evaluando el costo beneficio de las posibles decisiones; considerando los efectos sobre los contratos vigentes, a la vez que recalcó que la limitación de la UF “no tendría impacto alguno sobre el control de la inflación y, por lo tanto, no afectaría la evolución del “costo de la vida”.

“Lo que si afecta el “costo de la vida” es una inflación baja y estable, que el Banco Central controla a través de su política monetaria”, concluyó Rosanna Costa.

 

(Fuente: biobiochile.cl)

 

 

 

 

 

 

 

 


1 visualización

Nuevo crédito hipotecario para viviendas con eficiencia energética: consulta los requisitos aquí

Nuevo crédito hipotecario para viviendas con eficiencia energética: consulta los requisitos aquí
BCI lanza Crédito Hipotecario Verde con tasas desde 3,72% para viviendas con eficiencia energética, aislación térmica y bajo consumo.

Conseguir un crédito hipotecario se ha vuelto una tarea difícil en la actualidad. Las exigencias en cuanto a ingresos y las elevadas tasas de interés son algunos de los obstáculos que enfrentan quienes buscan financiar la compra de una vivienda.

Por lo mismo, toda iniciativa que busque facilitar este proceso resulta positiva. En esa línea, Banco BCI lanzó una nueva alternativa que permite acceder a créditos hipotecarios con tasas preferenciales, con el objetivo de fomentar un impacto medioambiental positivo.

Requisitos para acceder a estas tasas preferenciales

A través del llamado “Crédito Hipotecario Verde”, tanto personas como empresas pueden optar a este beneficio, siempre que las propiedades cumplan con ciertos estándares de eficiencia energética, lo que implica un menor impacto ambiental y un uso más eficiente de los recursos.

Entre los principales requisitos se encuentran:

  • Contar con certificación de energía eléctrica
  • Contar con aislación térmica mejorada
  • Contar con sistemas de ventilación natural o mecánica eficiente
  • Contar con bajo consumo energético
  • Contar con tecnologías que promuevan el uso eficiente del agua

Los proyectos inmobiliarios que cuentan con certificación energética pueden acceder a beneficios adicionales dentro del Crédito Hipotecario Verde. Aunque la evaluación se realiza caso a caso, considerando el perfil crediticio de cada cliente, este tipo de financiamiento suele traducirse en una reducción de tasas y gastos operacionales, lo que lo convierte en una alternativa atractiva, especialmente para quienes buscan adquirir su primera o una nueva vivienda.

Además, el Crédito Hipotecario Verde de Bci permite complementar este beneficio con el nuevo subsidio al Crédito Hipotecario, una iniciativa impulsada por los ministerios de Hacienda y Vivienda, que entrega tasas preferenciales para la compra de viviendas nuevas cuyo valor no supere las 4.000 UF.

En el caso de Bci, durante julio, esta tasa alcanzará un 3,72%, “una cifra que no se alcanzaba desde hace cuatro años”.

(Fuente: elmostrador.cl)


1 visualización

Créditos hipotecarios a 40 años: ¿Cómo financiar la compra de tu vivienda a largo plazo?

Créditos hipotecarios a 40 años: ¿Cómo financiar la compra de tu vivienda a largo plazo?
Las ofertas de créditos a 40 años comienzan a ganar terreno en Chile. MetLife y Coopeuch ya los ofrecen, apuntando especialmente a profesionales jóvenes.

El sueño de la casa propia aún está fuera del alcance para muchos chilenos, especialmente por el alto costo de las viviendas y los elevados dividendos al optar por un crédito hipotecario. Sin embargo, frente a este escenario, algunas entidades financieras han comenzado a extender los plazos de los financiamientos hasta los 40 años, con el objetivo de facilitar el acceso a este tipo de productos.

MetLife es una de las instituciones que cuenta con esta modalidad. En diciembre de 2024, la mutuaria lanzó su crédito hipotecario a 40 años, enfocado en personas de hasta 39 años con ingresos formales, pero que enfrentan dificultades para cumplir con los requisitos de financiamiento tradicionales.

“Con este crédito buscamos aumentar las oportunidades de financiamiento, adaptándonos a la capacidad real de pago de las personas”, explicó Joaquín Maino, gerente de Hipotecarios de MetLife Chile. La propuesta de MetLife contempla una tasa fija, financiamiento de hasta el 80% del valor de la propiedad y la opción de prepagar sin costo, bajo una modalidad flexible.

Precisamente, esta última alternativa es una de las principales innovaciones: permite al cliente definir cuánto abonar cada mes, entre un dividendo mínimo (calculado a 40 años) y uno máximo (simulado a 5 años).

Para acceder al crédito, la compañía digitalizó por completo el proceso de evaluación y postulación. “Estamos transformando la experiencia con un proceso 100% digital, ágil y transparente, que permite simular, postular y evaluar el crédito en solo 2 a 5 minutos”, destacó Maino. Desde su implementación, esta alternativa ya representa el 21% de los créditos otorgados por la empresa, con 73 operaciones concretadas en apenas cinco meses.

Más opciones de créditos hipotecarios a 40 años

También en 2024, Coopeuch se sumó a esta tendencia con el lanzamiento de su Crédito Hipotecario Joven, que ofrece un plazo de hasta 40 años.

La cooperativa señaló que esta decisión respondió a la disminución sostenida en la participación de los jóvenes en el mercado inmobiliario, producto de factores como la inflación, el alza en los costos de construcción y las dificultades para ahorrar.

“Gracias a la solidez financiera que hemos construido como cooperativa, y a nuestra capacidad de ofrecer productos sostenibles en el tiempo, desarrollamos una solución innovadora”, explicó Rodrigo Silva, gerente general de la cooperativa.

De acuerdo con Silva, este producto permite complementar ingresos, financiar hasta el 90% del valor de la propiedad y otorga hasta seis meses de gracia antes del primer pago, además de permitir el prepago sin costo.

En los primeros meses tras su lanzamiento, Coopeuch ya ha cursado operaciones por un total de UF 538.838, con plazos superiores a los 30 años de plazo. Desde la entidad destacaron que la demanda se ha mantenido constante, particularmente entre jóvenes profesionales.

Una oportunidad que también requiere planificación: Expertos llaman a mirar más allá de la cuota.

Si bien los créditos hipotecarios a 40 años ofrecen condiciones más accesibles en cuanto al monto del dividendo mensual, ambas instituciones coincidieron en la importancia de tomar decisiones informadas.

“Comprar una vivienda es una de las decisiones financieras más importantes de la vida (...) Comprometerse a 40 años requiere evaluar no solo el dividendo, sino también la proyección personal y laboral a futuro", advirtió Joaquín Maino.

Desde Coopeuch, en tanto, destacaron el valor del ahorro como una herramienta clave para facilitar el acceso a la casa propia. “En Coopeuch promovemos una cultura del ahorro accesible, flexible y alineada con los distintos momentos de la vida”, comentaron.

En este sentido, y pese a las ventajas, algunos expertos financieros llaman a poner atención al costo total de este tipo de préstamos.

“Lo que la gente no está viendo en este tipo de créditos es que esos 10 o 15 años extra son carísimos. Es mucho dinero el que se paga”, advirtió Santiago Truffa, académico del ESE Business School de la Universidad de los Andes, quien recomendó evaluar en detalle el total a pagar en plazos de 25, 30 o 40 años antes de tomar una decisión.

Por su parte, Sergio Berríos, director del Diplomado en Finanzas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, fue más tajante, advirtiendo sobre el largo plazo de pago. “Suena bonito pagar una cuota más baja, pero una persona que compra una casa a los 32 años va a terminar de pagarla a los 72. Es un plazo tremendamente largo”, aseguró.

(Fuente: chocale.cl)
 


1 visualización

Tasas de créditos hipotecarios por banco en Chile hoy lunes 7 de julio

Tasas de créditos hipotecarios por banco en Chile hoy lunes 7 de julio
Simula tu crédito hipotecario según el valor de la UF actualizado a hoy lunes 7 de julio.

El sueño de la casa propia es un deseo que ha transcendido generaciones por décadas. Cada vez, es más difícil alcanzar esas metas y, con un escenario de déficit al alza en Chile, este objetivo se puede ver mermado.

Para tener más posibilidades de postular o realizar la compra de una vivienda, las personas optan por un crédito hipotecario y así facilitar su acceso a este tipo de bienes.

Descubre las tasas de créditos hipotecarios de todos los bancos en Chile de este lunes 7 de julio en Radio Pauta.

¿Qué es un crédito hipotecario?

Según información oficial de la Comisión para el Mercado Financiero de Chile (CMF), un crédito hipotecario se define como un préstamo a mediano o largo plazo que se otorga para al construcción, ampliación o compra de una vivienda.

Este recurso, por cierto, también podría aplicarse para oficinas o locales comerciales.

La diferencia con otros tipos de crédito es que en este caso la propiedad queda como garantía a favor del banco en el que el usuario obtuvo el crédito y tendrá la denominación de “hipotecada“.

¿Cómo obtener un crédito hipotecario?

Todas las entidades financieras, como bancos, tienen la potestad de otorgar créditos hipotecarios a sus clientes bajo sus propias condiciones.

La persona estará sujeta a una evaluación crediticia que dará como resultado tanto el monto como el plazo permitido para obtener este crédito. La evaluación considera renta e historial financiero del sujeto.

Tasas de créditos hipotecarios por banco hoy lunes 7 de julio en Chile

Puedes simular la tasa de crédito hipotecario que tienen los bancos en Chile hoy lunes 7 de julio a través de un “Simulador de Crédito Hipotecario” de la CMF a través de su sitio web.

 

     Simulador de Crédito Hipotecario CMF:

          https://servicios.cmfchile.cl/simuladorhipotecario/aplicacion?indice=101.2.1

 

Cabe destacar que la simulación puede varias ya que entrega tasas y plazos referenciales. Te servirá para tener un aproximado de las tasas de los bancos en que deseas cotizar, pero una vez se le someta a una evaluación financiera, estos datos podrían cambiar.

 

(Fuente: pauta.cl)


1 visualización

Accede al Subsidio al Crédito Hipotecario en estos 3 pasos

Accede al Subsidio al Crédito Hipotecario en estos 3 pasos
El beneficio permite disminuir el monto del dividendo mensual mediante la reducción de la tasa de interés del crédito hipotecario.

El Subsidio al Crédito Hipotecario (también conocido como Subsidio al Dividendo) es un beneficio estatal para comprar viviendas nuevas que permite rebajar la tasa de interés.

El subsidio permite disminuir el monto del dividendo mensual mediante la reducción de la tasa de interés del crédito hipotecario.

 

Este beneficio es compatible con los subsidios que entrega el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el marco del Plan de Emergencia Habitacional para apoyar a las familias de sectores de ingresos medios con dificultades para acceder a la vivienda.

Al mismo tiempo, el Subsidio al Crédito Hipotecario ayuda a reactivar al sector inmobiliario, la inversión en la construcción residencial, el empleo y el crecimiento económico, y es fundamental para responder a las necesidades habitacionales de las familias.

Sigue leyendo para conocer el paso a paso para obtener el Subsidio al Crédito Hipotecario.

¿Cómo obtener el Subsidio al Crédito Hipotecario? Paso a paso

El Subsidio al Crédito Hipotecario se puede obtener a través de los siguientes pasos:

  • Encontrar una vivienda que cumpla con los requisitos para acceder al subsidio.
  • Acercarse a una de las entidades financieras adscritas.
  • El subsidio se otorga de forma automática una vez aprobado el crédito hipotecario

No es necesario hacer otras gestiones, ya que el Estado paga directamente a la entidad financiera el monto del subsidio.

Requisitos para optar al Subsidio al Crédito Hipotecario

Los requisitos para optar al Subsidio al Crédito Hipotecario son:

  • Personas naturales
  • Viviendas nuevas de hasta 4.000 UF
  • Promesas de compraventa celebradas a partir del 1 de enero de 2025
  • No aplica para promesas de compraventa celebradas con anterioridad al 31 de diciembre de 2024 ni para repactaciones de créditos hipotecarios

Instituciones en las que se puede obtener el Subsidio al Crédito Hipotecario

Las instituciones financieras adscritas al Subsidio al Crédito Hipotecario son las siguientes:

  • Coopeuch
  • Banco Santander
  • Mutuos Hipotecarios Renta Nacional S.A.
  • BancoEstado
  • Itaú Corpbanca
  • Banco de Chile
  • BCI
  • Banco Consorcio
  • Banco Falabella

Vigencia del Subsidio al Crédito Hipotecario

El Subsidio al Crédito Hipotecario estará disponible hasta el 27 de mayo de 2027 o hasta que se hayan otorgado los 50 mil cupos disponibles.

(Fuente: gob.cl/noticias)


1 visualización

Suscribirse a Créditos Hipotecarios