El vicepresidente de Colliers, Reinaldo Gleisner, explicó en Mercado Central de Radio Pauta que la recuperación del sector se debe principalmente al subsidio a la tasa de interés y al programa estatal FOGAES, que han impulsado las compras de departamentos bajo las 4.000 UF.
En Mercado Central de Radio Pauta conversamos con Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers, sobre el informe del mercado residencial correspondiente al tercer trimestre de 2025.
El experto aseguró que el sector muestra una recuperación inédita después de años de estancamiento. “Ha habido un repunte muy significativo en la venta tanto de departamentos como de casas, con un aumento del 93% respecto del año pasado y del 70% en comparación al trimestre anterior”, afirmó.
El efecto del subsidio y del FOGAES marca el fin del estancamiento inmobiliario
Gleisner explicó que este crecimiento está directamente relacionado con las medidas impulsadas por el Gobierno, como el subsidio a la tasa de interés y la garantía estatal FOGAES, que han permitido reducir las barreras de acceso al crédito hipotecario.
Según detalló, el subsidio “bajó el dividendo en torno al 10%”, mientras que el FOGAES “redujo el pie de 20% a niveles de 10% o 5%, lo que significa un alivio muy relevante para los compradores”.
Departamentos bajo 4.000 UF y con buena conectividad lideran las ventas en Santiago
El ejecutivo precisó que cerca del 85% de las viviendas vendidas en este periodo corresponden a departamentos de uno o dos dormitorios y con valores inferiores a 4.000 UF, el rango que permite acceder al beneficio estatal.
Las comunas con mayor dinamismo fueron Santiago, La Florida y Ñuñoa, donde predominan proyectos bien conectados y próximos a estaciones de metro.
Gleisner advierte que el fin del subsidio podría revertir la recuperación del mercado inmobiliario
Sobre las proyecciones, Gleisner advirtió que el repunte depende de la continuidad de estos apoyos: “El subsidio fue un remedio a la baja en las ventas. Si se retira, puede volver la enfermedad”.
Además, planteó la necesidad de flexibilizar las normas urbanas para construir departamentos más pequeños, acordes a los nuevos estilos de vida. “Las familias son más chicas y buscan cercanía, seguridad y servicios. La vida urbana de hoy es muy distinta a la de hace 20 años”, concluyó.
(Fuente: pauta.cl)