¿Qué pasó?
Un impacto positivo en la reactivación del mercado inmobiliario es el que ha traído el subsidio a la tasa de interés para la compras de viviendas nuevas de hasta 4.000 UF. Esto porque desde la implementación del beneficio la demanda por este tipo de bienes ha aumentado.
Se trata de una rebaja de 60 puntos base por operación para un total de 50 mil unidades. Además de eso, se establece una garantía estatal de 50% por la mitad del plazo del crédito.
Estudian realizar cambios en el beneficio
Tras el éxito de la política pública, se estudia establecer cambios en esta que permitan incluso una mayor demanda por propiedades. Dentro de estas posibilidades se baraja no solo incrementar la oferta de 50 mil unidades, sino que también elevar el tope de precio por sobre las 4.000 UF.
De acuerdo con el ministro de Vivienda y Urbanismo Carlos Montes, en declaraciones reproducidas por El Mercurio, el impacto ha sido "espectacular" "porque ha tenido un efecto en el ánimo". Agregó que esto ha permitido "ir disolviento el taco que había con tanta vivienda construida".
Por otro lado, Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) apuntó que "la liquidación de stock terminado está impulsando incipientemente el inicio de nuevas obras, lo que implica mayor inversión y creación del empleo por parte del sector".
Sobre la oportunidad de hacer las modificaciones anteriormente mencionadas, el ministro Montes indicó que hoy "no está cerrado" un acuerdo para ampliar el subsidio, precisando que "siempre ha estado abierto como una posibilidad". Eso sí destacó que no adhiere a aumentar el precio de las viviendas beneficiadas, recordando que él era partidario de que el límite fuera de 3.000 UF.
Por su lado, la industria mira con buenos ojos que se materialicen estos cambios. Por ejemplo León subrayó que "vemos necesaria una expansión tanto en el número de subsidios como en precios por sobre las 4.000 UF, buscando liquidar el amplio stock acumulado en estos segmentos. Esto acercará a las familias de clase media a comprar viviendas, al mismo tiempo que dinamizará a segmentos inmobiliarios intensivos en inversión, empleo y pago de IVA".
Añadió que "el próximo gobierno también debería enfocarse en abordar las causas artificiales que han encarecido excesivamente el costo de producir una vivienda en Chile".
(Fuente: meganoticias.cl)