Arquitectura del futuro: los desafíos para una ciudad sostenible

Arquitectura del futuro: los desafíos para una ciudad sostenible
En Café de la Construcción, Sergio Baeriswyl, expositor de Congreso Futuro sobre “Arquitectura del futuro: diseñando ciudades resilientes y sostenibles”, arquitecto, urbanista y docente Universidad del Bío-Bío (UBB), habló sobre los desafíos en este tema.

La planificación territorial de las ciudades impacta directamente en la calidad de vida de sus habitantes y, sin duda, se requiere una planificación urbana que mire a largo plazo y que considere todos los factores que inciden en crear ciudades que sean sostenibles.

En Café de la Construcción, Sergio Baeriswyl, expositor de Congreso Futuro sobre “Arquitectura del futuro: diseñando ciudades resilientes y sostenibles”, arquitecto, urbanista y docente Universidad del BíoBío (UBB), habló sobre los desafíos en este tema.

El principal desafío de la exposición de Baeriswyl en Congreso Futuro fue “anidar en el corazón de todos que la ciudad ha sido el principal motor de evolución de la sociedad, y que efectivamente seguirá siendo en el futuro”.

“El futuro se ve aún más urbanizado. Es importante entenderlo, no es un juego de ficción, sino que es un fenómeno que podemos anticipar. Tenemos que hacernos cargo de cómo hacer que estas ciudades se transformen en unas naves para seguir evolucionando”, acotó.

En esa línea, el arquitecto comentó que año a año vamos a enfrentar escenarios adversos, “y como sociedad tenemos que hacer que nuestras ciudades puedan recuperarse tempranamente de los daños de estos efectos“.

¿Cómo ven las autoridades esta situación? A juicio del urbanista, “vivimos en una crisis mundial que se ve en los países del sur global mucho más agudizado que en el norte“.

“Tiene que ver con un desacople evidente entre lo que es la política pública, la visión de largo plazo y la necesidad de resolver problemas inmediatos con políticas de corto plazo“, señaló.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

El director del Centro Sismológico Nacional explica los peligros de la construcción en la falla de San Ramón

El director del Centro Sismológico Nacional explica los peligros de la construcción en la falla de San Ramón
En conversación con Ciudad Pauta, el director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, comentó los riesgos de las construcciones en la falla de San Ramón, teniendo en cuenta los eventos sismológicos que afectaron a Japón los primeros días del 2024.

Los primeros días del 2024 Japón fue azotado por un terremoto de 7,5 grados, que levantó alerta de tsunami aquel país. Si bien el evento sísmico no afectó a Chile, puso nuevamente en la mesa el riesgo que provocan estas catástrofes en la construcción.

Un nuevo informe emitido por la Cámara de Diputados indicó que más de la mitad de la falla de San Ramón está edificada y se solicita que en esas zonas no aumenten más.

Además, en este documento se señala que el Ministerio de Vivienda conocía los riesgos hace más de una década y sin embargo han seguido construyendo en ese lugar.

Para comentar los riesgos que traen los sismos y la construcción en fallas geológicas, en Ciudad Pauta conversamos con el director del Centro Sismológico NacionalSergio Barrientos.

Las similitudes entre Chile y Japón a nivel sismológico

Según el experto, Sergio Barrientos, este terremoto que afectó a Japón es distinto a los que habitualmente ocurren en esa nación.

“El temblor que ocurre el primero de enero, es en una falla superficial que está al otro lado de Japón, no en la zona de subducción, sino que, al otro lado. Responde a tensiones internas dentro de la placa superficial“, explicó.

La falla de Japón se extiende entre unos 15 kilómetros de profundidad y se extiende por cerca de 100 kilómetros en la Península de Novo.

Chile y Japón son dos países sísmicos y el sistema de construcción es similar. Sobre la relación que puede haber entre ambos, Sergio Barrientos comentó que “toda la región que bordea el océano Pacífico está conectada, porque hay procesos de subducción que ocurren desde Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica”.

Los peligros de la construcción en la falla de San Ramón

Respecto a la similitud de la falla de Japón y la de San Ramón, Sergio Barrientosafirmó que “podría producir un terremoto importante, pero en miles de años. Se hicieron estudios que demostraron que esa falla era activa, dentro de los miles de años de tiempo de recurrencia”.

Asimismo, agregó que en un caso de sismo y con las construcciones que se ubican en la falla de San Ramón “las ondas que se generan cuando se rompe, afectan mucho localmente la región muy cercana a la falla que es lo que ocurrió aquí en Japón”.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Los hitos del sector inmobiliario que marcaron el 2023 según Pablo Allard

Los hitos del sector inmobiliario que marcaron el 2023 según Pablo Allard

En conversación con Ciudad Pauta, nuestro columnista urbano, Pablo Allard, comentó los hitos que dejó el 2023 en desarrollo urbano y los desafíos que trae el 2024. 

El 2023 fue un año complejo para la industria inmobiliaria y las políticas públicas de vivienda. Ha sido definido por los expertos como uno de los años “más duros que ha vivido nuestro país”.

Con altas tasas de interés para adquirir créditos de vivienda, un récord de permisos de edificación a la baja que no se veía hace 30 años y la baja ejecución del Ministerio de Vivienda, marcada por el escándalo del Caso convenios.

Sin embargo, hubieron muchos avances que pudieron haber pasado desapercibidos, para comentar los hitos que marcaron el año y los desafíos que trae el 2024, en Ciudad Pauta conversamos con el arquitecto, urbanista y decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo, Pablo Allard.

2023: un año con altos y bajos para la construcción

Uno de los grandes problemas para la construcción el 2023 fue el cambio climático, lo que se vio reflejado en las inundaciones que vivió la Región del Maule o los socavones de Concón.

“Se hizo un ranking de los países que más costos habían sufrido por eventos de cambio climático y Chile aparece quinto en el mundo“, afirmó Pablo Allard.

Además, para el Ministerio de Vivienda el Plan de Emergencia Habitacionalsolo lleva un 35% de avance y le quedan solo dos años al gobierno.

“Ojalá el ministerio eche a correr otras herramientas, no solamente estos incentivos tributarios para clases medias, que más bien apunta como a ir liquidando más rápido el stock de departamentos que existen en las principales ciudades”, aseguró Pablo Allard.

Y agregó que, se trata de “incorporar a distintos actores en hacer un shock de oferta de vivienda e incluso echar manos a las concesiones y a otros modelos que tal vez hay cierta resistencia en el gobierno”.

Rescatando lo positivo del 2023

Según el experto, uno de los hitos a destacar es el plan de limpieza de fachadas de la Alameda y la remodelación de Plaza Baquedano. 

“Yo creo que hay que dar una señal clara de que no podemos seguir abandonando el centro, no podemos seguir permitiendo la vandalización de nuestro casco urbano, de nuestros espacios públicos y de nuestros monumentos”, comentó Pablo Allard.

Asimismo, recalcó que “lo que sorprendió a todo el mundo fueron los Juegos Panamericanos. No sólo porque nos dejan con un legado de infraestructura puesta al día, nuevas instalaciones deportivas de primer nivel y logramos recuperar la calle para celebrar todos juntos”.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Envejecimiento de la población: el desafío desde los desarrolladores inmobiliarios

Envejecimiento de la población: el desafío desde los desarrolladores inmobiliarios
Envejecimiento de la población: el desafío desde los desarrolladores inmobiliarios

CIUDAD

Envejecimiento de la población: el desafío desde los desarrolladores inmobiliarios

En Radio Pauta conversamos con Isabel Palma, sobre los desafíos que enfrentan los inmobiliarios de cara al envejecimiento de la población.

El envejecimiento de la población mundial es una de las macrotendencia que definan este siglo, con especial impacto en las ciudades. Para 2035 se prevé un importante aumento de este grupo etario: cerca de 4 millones de adultos mayores de 65 años, 18,9% del total de la población. Para 2050 se proyecta que las personas sobre 60 años serán el 32,1% (3 de cada 10 habitantes), según el Observatorio del Envejecimiento UC.

En cuanto a la importancia de poner especial foco en este grupo etario, la especialista mencionó que “se están haciendo y tienen que hacer hartas cosas porque este grupo etario es una parte del mercado que busca una nueva vivienda y que va a llegar a ser 3 de 10 y  ese porcentaje cada vez va aumentar más”.

Además, explicó la diferencia de la tercera edad y la cuarta edad. “Estas dos edades mayores tienen requerimientos diferentes: la tercera edad, que está entre los 60 y 80 años, tiene una necesidad de inclusión social, están activos, tienen mas posibilidades de movilidad y buscan poder adaptarse a comunidades seguras y conectar con sus pares”.

“Por otra parte, la cuarta edad, que es de 80 años hacia arriba, tienen una necesidad de independencia y de movilidad, por lo tanto, son diferentes requerimientos en los que se deben enfocar los inmobiliarios”, sostuvo Palma.

Diseño para comunidades que envejecen

La experta en tendencias inmobiliarias explicó los desafíos que tienen las inmobiliarias: “desde la adaptación de un recinto como el baño, que tenga todas las medidas de seguridad, hasta cosas más tecnológicas como que los pisos puedan detectar caídas y avisar a un teléfono automáticamente de emergencia”, agregó que otro desafío que tenemos importante, es la adaptación de todo lo que tiene que ver con accesibilidad, movilidad, aplicación de la tecnología.

Es decir, “lo más importante es abordar las tres patas: accesibilidad, que tiene que ver con que usted tenga no tan solo lo que se considera hoy día como accesibilidad universal, sino que avanzar un poquito más a que las personas puedan moverse con toda tranquilidad y seguridad dentro de los recintos“, sostuvo.

“Después, tenemos que ver con la tecnología, y aquí estamos hablando de que a la tercera y cuarta edad se les complican ciertas cosas, como cuando les hablas de código QR, de pagar las cosas a través de una app”, mencionó Palma.

La especialista agregó que esta tecnología debe estar al alcance de la comunidad y que quienes atiendan a este público tengan siempre a una persona que pueda apoyar en la atención y el trabajo que se hace con este grupo”.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Caroline Iribarne por Línea 9 de Metro: “Es un tremendo aporte, pero se debe complementar con equipamientos”

Caroline Iribarne por Línea 9 de Metro: “Es un tremendo aporte, pero se debe complementar con equipamientos”
Caroline Iribarne por Línea 9 de Metro: “Es un tremendo aporte, pero se debe complementar con equipamientos”

CIUDAD

Caroline Iribarne por Línea 9 de Metro: “Es un tremendo aporte, pero se debe complementar con equipamientos”

En la columna de Radio Pauta de este viernes, conversamos con Caroline Iribarne, quien comentó que “la integración tiene que ir en barrios con problemas de violencia y acompañada de otra estrategia urbana de acupuntura”.

Hace unas semanas el Presidente Gabriel Boric anunció el trazado oficial de la línea 9 del Metro de Santiago. El nuevo trazado contemplará 19 estaciones, beneficiará a 2 millones de personas. Abarcará las comunas de Recoleta, Santiago, San Miguel, San Joaquín, La Granja, San Ramón, La Pintana y Puente Alto.

Entre los beneficios que traerá este trayecto, destaca la reducción de los tiempos de traslado hasta en 35 minutos para personas que residen en los sectores más alejados de la capital y la incorporación de los sectores de Bajos de Mena, La Legua y de La Pintana.

La arquitecta comentó que “este es el tipo de anuncio que nos encanta escucha,  porque no solo el transporte es de pasajeros, sino que tiene objetivos de integración social que tiene que ver con la calidad de vida”, sin embargo, aseguró que “el metro por si solo no es capaz de cambiar las grandes tendencias, si no existen condiciones previas que faciliten estos cambios”.

Línea 9 de Metro: aporte para el Cono Sur de Santiago

La socia de Atisba explicó que “este trazado que recorre todo el Cono Sur de Santiago y tiene la mayor cantidad de poblaciones viviendo en barrios afectados por narcotráfico. Si hay algo que debiese hacerse es reforzar las estrategias para integrar y darle seguridad a los vecinos de esta macrozona al sur de la ciudad”.

Iribarne explicó que la integración tiene que ir en barrios con problemas de violencia y acompañada de otra estrategia urbana de acupuntura y que con eso se va configurando un desarrollo que traiga oportunidad a la comuna, además de la conectividad que genera la línea de metro que “es muy potente”.

Finalizó explicando que es un tremendo aporte esta línea pero que hay que complementarlo con equipamientos, por ejemplo, “en el caso de Bajos de Mena, con comercio y servicios, es un trabajo publico – privado. Tiene que haber un plan director que apoye la inversión de conectividad que va a dar Metro”.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Ciudades cerca del colapso por sistema frontal: “No es que esté mal diseñado, sino que se hizo para un mundo distinto”

Ciudades cerca del colapso por sistema frontal: “No es que esté mal diseñado, sino que se hizo para un mundo distinto”
Ciudades cerca del colapso por sistema frontal: “No es que esté mal diseñado, sino que se hizo para un mundo distinto”

CIUDAD

Ciudades cerca del colapso por sistema frontal: “No es que esté mal diseñado, sino que se hizo para un mundo distinto”

En Radio pauta el arquitecto y decano de la Universidad del Desarrollo comentó que “lo que está pasando es que un evento de recurrencia de cada 100 años ahora está empezando a pasar cada 20 o incluso en un periodo de 5 años. Por lo tanto, vamos a tener que cambiar y modificar los criterios de evaluación económica”.

Durante la jornada de este sábado se ha estado desarrollando un sistema frontal que ha afectado fuertemente a la infraestructura del país, específicamente de la zona centro sur.

En Radio Pauta, conversamos con el arquitecto urbanista, Pablo Allard, quien realizó un diagnóstico de la situación desde un punto de vista arquitectónico.

“El diagnóstico está súper claro y tiene que ver con que el cambio climático llegó para quedarse y vamos a tener que replantearnos completamente cómo estamos diseñando, no solo nuestras ciudades, sino que también nuestra infraestructura”, comentó Allard.

El arquitecto explicó que la infraestructura hidráulica, que es precisamente la que se construye para conducir los causes urbanos, con el objetivo de mitigar el impacto de crecidas, se diseña en base a lo que se llaman periodos de retorno. Se calcula qué altura y qué defensas fluviales se tendrían que generar para un evento que puede pasar cada 20, 50 o 100 años.

Sin embargo, aseguró que “lo que está pasando es que un evento de recurrencia de cada 100 años ahora está empezando a pasar cada 20 o incluso en un periodo de 5 años. Por lo tanto, vamos a tener que cambiar y modificar los criterios de evaluación económica o eventualmente buscar otras medidas que ya no sean físicas, sino que más bien medidas operacionales o desde el punto de vista de planificación territorial”.

“Por lo tanto, aquí la clave está en que no es que estuviesen mal diseñadas, sino que se hicieron para un mundo distinto”, sostuvo el decano de la facultad de arquitectura de la UDD.

Localidades cerca del colapso por sistema frontal: ¿Las ciudades esponjas son una solución?

Al respecto el experto explicó que países como China propuso el concepto de ciudades esponja para combatir este problema, pero la implementación ha sido irregular y muchas ciudades han sido superadas por las recientes lluvias. En julio, las precipitaciones en China alcanzaron los 745 milímetros, mientras que una ciudad esponja puede soportar alrededor de 200 milímetros.

No obstante, aseguró que las ciudades esponjas “se hacen cargo de la mayoría de los eventos de un periodo de retorno relativamente regular y de alta intensidad, lo que pasa es que las intensidades están llegando a peaks históricos y ahí claramente no conveniente invertir en infraestructuras físicas.

Al pensar en algún tipo de solución, Pablo Allard aseguró que hay dos formas de aproximación para enfrentar la crecida del mar y los ríos: infraestructura y software. La infraestructura implica construir diques y compuertas, pero en palabras del experto eto sería muy costoso.

Por otra parte, comentó que “existe un software, como el de la empresa Opti que se utiliza para mapear y optimizar los sistemas de drenaje urbano, permitiendo contener el exceso de agua en lagunas de laminación temporales”, además agregó que sería clave utilizar las herramientas tecnológicas en este tipo de problemas.

(Fuente: RadioPauta -Pauta.cl)


1 visualización

El nuevo “Cencosud Shopping” suspende su tramitación por críticas ante posible impacto medioambiental

El nuevo “Cencosud Shopping” suspende su tramitación por críticas ante posible impacto medioambiental
El nuevo “Cencosud Shopping” suspende su tramitación por críticas ante posible impacto medioambiental

CIUDAD

El nuevo “Cencosud Shopping” suspende su tramitación por críticas ante posible impacto medioambiental

Tras cuestionamientos de vecinos de Vitacura y de personal del colegio Saint George, la firma decidió poner en pausa la tramitación de la edificación hasta que se apruebe el Informe de Mitigación de Impacto Vial.

Cencosud Shopping decidió suspender la tramitación del nuevo mall de Vitacura tras una serie de críticas de los vecinos de la comuna, así como también de personal del colegio Saint George, que colindaría con la estructura.

Desde la municipalidad cuestionaron la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto, ya que el documento no incluía gran parte de la información relevante en cuanto a la normativa medioambiental vigente, como un estudio de ruido y zonificación.

La iniciativa considera una inversión de 120 millones de dólares, incluyendo planificaciones para una laguna autosustentable, un cine y un teatro. Lo que atraería a una gran cantidad de público, tanto en espacios abiertos como cerrados.

La compañía decidió suspender momentáneamente la tramitación del proyecto hasta que se encuentre aprobado el Informe de Mitigación de Impacto Vial (IMIV), cuya tramitación está en curso y permitirá incorporar los detalles solicitados por la municipalidad en la DIA.

Una vez aprobado el informe, se reingresará el trámite y la firma espera que en conjunto con la misma comunidad se pueda llegar a “un punto de encuentro” para que tanto la empresa como la ciudadanía puedan beneficiarse del nuevo centro comercial.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Santiago es la segunda ciudad de Latinoamérica donde es más difícil comprar una vivienda

Santiago es la segunda ciudad de Latinoamérica donde es más difícil comprar una vivienda
Santiago es la segunda ciudad de Latinoamérica donde es más difícil comprar una vivienda

CIUDAD

Santiago es la segunda ciudad de Latinoamérica donde es más difícil comprar una vivienda

Según un estudio elaborado por la empresa británica Online Mortgage Advisor, en la capital de Chile una persona tiene que pagar en promedio un 70% de sus ingresos para arrendar un departamento en el centro.

Según un estudio, realizado por la empresa británica Online Mortgage Advisor, Santiago de Chile es la segunda ciudad donde sus habitantes tienen mayor dificultad para comprar o arrendar una propiedad. En el primer lugar se encuentra Brasilia.

En el análisis se comparó el precio promedio de un metro cuadrado que puede adquirir una persona en el centro de cada ciudad, con el salario neto anual promedio tanto en 2018 como en 2022.

Las ciudades en Latinoamérica donde el precio de la vivienda superó a los salarios

El estudio indica que una persona que gana un sueldo promedio en Brasilia solo puede adquirir unos 2.9 metros cuadrados. Esto se traduce en 1.3 metros cuadrados menos que en el 2018. En el caso de Santiago, un empleado puede adquirir solo 3 metros cuadrados, 0.9 menos que en el 2018.

En el tercer lugar del ranking se encuentra Belo Horizonte, en Brasil y Buenos Aires, capital de Argentina (-0.8). Medellín en Colombia, Sao Paulo y Lima en Perú también son ciudades de la región con un gran incremento en la diferencia de metros cuadrados que las personas pueden comprar con salarios promedios.

En el caso de Santo Domingo, capital de República Dominicana, la investigación determinó que una persona tenía que gastar el 110% de sus ingresos en arriendo por un departamento en el centro el 2018. Cuatro años después, la cifra llegó a 198%.

En Santiago de Chile se experimentó un aumento de 10% entre el 2018 y 2022 (61% a 70% respectivamente.)

El estudio tomó en cuenta 219 ciudades de todo el mundo para analizar el poder de compra de propiedades y 422 ciudades para el análisis de arriendo.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

102.084 personas tienen seis propiedades o más en Chile

102.084 personas tienen seis propiedades o más en Chile
102.084 personas tienen seis propiedades o más en Chile

102.084 personas tienen seis propiedades o más en Chile

Scanner al sector inmobiliario realizado por Unholster muestra que las personas que alquilan crecen más que aquellas que compran propiedades, lo que se explicaría por el mayor costo de las viviendas, que la banca presta menos y por menos años para adquirir un inmueble, entre otros factores.

Chile es un país de propietarios. Hoy existen en el país 8,6 millones de inmuebles con 4,7 millones de propietarios. Pero, como revela un scanner al sector realizado por Unholster, esta situación está cambiando y vamos en camino de transformarnos en una nación de arrendatarios. Esto porque la cantidad de personas que poseen alguna propiedad crece a un ritmo menor de lo que aumenta quienes arriendan un inmueble. 

Y es que mientras los propietarios crecieron 12% en los últimos cuatro años, las personas que alquilan una casa, bodega, oficina u otra propiedad pasaron de ser el 22% en 2018 a 26% en 2022, de acuerdo al análisis hecho por la consultora sobre la base de las cifras de la encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen).

De hecho, entre 2018 y 2022, las personas que tienen propiedades crecieron 12% mientras que el número de propiedades aumentó menos, un 11,2%, detalla el director de DataScience de Unholster, Cristóbal Huneeus. 

El cambio hacia el alquiler tiene varias explicaciones, precisa la consultora Unholster, como el creciente costo de las viviendas, la dificultad cada vez mayor de acceder al financiamiento por parte de la banca (ver columna relacionada) y la menor actividad en la construcción. 

Además, agrega el director de DataScience de Unholster “hay más gente arrendando entre otras razones porque las condiciones para obtener crédito para mucha gente es mas restrictiva, por ejemplo los inmigrantes, y por otro lado porque en las zonas donde hay crecimiento de la población, hay más oferta de arriendo de inmuebles que venta de propiedades”.

En un país en que el déficit habitacional alcanza a las 650 mil viviendas nuevas de acuerdo al Ministerio de Vivienda, lo que representa un incremento del déficit del 66% en siete años, la presión por adquirir o alquilar una propiedad en Chile es enorme.

Respecto a esta falta de inmuebles, Cristóbal Huneeus señala que “el problema principal es que no se construyen las suficientes viviendas”, lo que a su juicio se debe a los problemas de obtener los permisos para edificación.

El experto también ve que “hay una gran oportunidad ahora de reconvertir edificios de oficina a vivienda habitacional que podría ayudar a abordar ese desafío”. 

El Chile propietario

2

Aunque haya subido el número de personas que alquilan, es claro que los chilenos valoran tener propiedades y uno de sus objetivos vitales es contar con una vivienda propia.

Al respecto, Unholster realizó un perfil de cómo son los propietarios en Chile. La consultora señala que la cantidad de personas naturales que poseen propiedades inscritas a su nombre llega a los 4.029.943 individuos. 

De éstos, casi tres millones de personas (73,4%) tienen una única propiedad y poco más de la mitad (55,6%) son mujeres. En promedio, el avalúo fiscal de sus inmuebles es de $ 32 millones, detalla Unholster. 

Un 14,2% de los propietarios tiene dos inmuebles y aquí también predominan las mujeres, que representan el 56,7% de quienes tienen más de una propiedad. En este segmento, el valor de los inmuebles es mayor, ya que promedia $ 56,1 millones, lo que hace suponer que se trata de personas con un mayor patrimonio personal.

Si hacemos un zoom a este grupo, que son exactamente 571.521 personas, siete de cada diez tienen sus propiedades en la misma región y sólo el 28% tiene en dos regiones.

Unholster considera que podría tratarse de personas que tienen una segunda vivienda para vacacionar o de descanso, como tener una casa en la playa o en un lago en el sur, por lo que aunque tienen un patrimonio mayor, no necesariamente son inversionistas.  

Según Unholster, sólo el 5,9% de los propietarios posee tres inmuebles y aquí también predominan las mujeres, con el 54,9% de este segmento, siendo el valor de las propiedades también mayor, ya que el avalúo fiscal promedia los  $ 82,2 millones.

Los inversionistas

Quienes tienen seis o más propiedades inscritas a su nombre son sólo el 2,5% del total, es decir, 102.084 personas. Aquí pasan a predominar los hombres, que son el 61,8% de este segmento de dueños de varios inmuebles y que Unholster califica como inversionistas, es decir, ponen sus fichas en el negocio inmobiliario para obtener renta por la seguridad que éste entraña. 

De acuerdo a Cristóbal Huneeus, el predominio masculino entre los inversionistas se debe, entre otros factores, “porque los hombres hasta ahora tienen mas recursos para financiar las propiedades que las mujeres”.

Suben los arriendos

El aumento de las personas que alquilan la vivienda o inmueble que utilizan, que pasó de 22% a 26% de acuerdo a la última Casen, se debe a diversas razones.

Cristóbal Huneeus explica que hay más gente arrendando, entre otras razones, “porque las condiciones para obtener crédito para mucha gente son más restrictivas”. En este grupo entran los inmigrantes, que en general tienen un acceso más acotado al sector financiero. 

El director de DataScience de Unholster argumenta que hay áreas urbanas donde hay más crecimiento de la población sin que eso suponga un mayor aumento de la oferta para vender propiedades y en donde hay más oferta para alquilar inmuebles. 

(Fuente: DFMAS -Dfmas.df.cl)


1 visualización

Hogares más pequeños, población migrante y concentración en zonas metropolitanas: la nueva demanda habitacional según Déficit Cero

Hogares más pequeños, población migrante y concentración en zonas metropolitanas: la nueva demanda habitacional según Déficit Cero
Hogares más pequeños, población migrante y concentración en zonas metropolitanas: la nueva demanda habitacional según Déficit Cero

CIUDAD

Hogares más pequeños, población migrante y concentración en zonas metropolitanas: la nueva demanda habitacional según Déficit Cero

El déficit habitacional podría llegar a 1,3 millones de hogares según proyecciones de Déficit Cero. En conversación con Ciudad Pauta, su director ejecutivo, Sebastián Bowen, afirmó que la demanda actual es distinta, diversa y dinámica, lo que exige "diversificar las soluciones”.

El pasado jueves 20 de julio, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, hizo un balance del Plan de Emergencia Habitacional a junio de 2023 y recalcó que "las metas se van cumpliendo". Según el secretario de Estado, a nivel nacional se han entregado 64.355 viviendas, lo que equivale al 24,8% de las 260 mil con que el Gobierno busca hacer frente al déficit habitacional. 

Durante esa misma jornada, la corporación 3xi invitó a 200 actores del mundo de la vivienda a dialogar en torno a la crisis habitacional en el encuentro "La ciudad no da más". En esa instancia, Déficit Cero entregó antecedentes que indican que, a pesar del plan del Ejecutivo, el déficit podría seguir creciendo y llegar a 1,3 millones de viviendas en 2030.

En conversación con Ciudad Pauta, de Radio Pauta, el director ejecutivo de Déficit Cero, Sebastián Bowen, explicó lo que hay detrás de esas cifras y se refirió al impacto que el escándalo de los convenios podría tener en la política habitacional.

Bowen señaló que "el déficit es cuando hay una demanda que no está siendo cubierta por toda la oferta que se genera de vivienda. En eso, nuestros cálculos son que el déficit habitacional hoy día está entre 650 mil y 700 mil viviendas. Eso es, más o menos, el 10% de los hogares en Chile hoy".

"En esa cifra están los campamentos, la población que vive allegada o en condición de hacinamiento, las viviendas que no se pueden ampliar y las personas en situación de calle. Nosotros sacamos un estudio hace un año, que mostró que en ese momento eran 641 mil familias, y hoy nos aproximamos a las 700 mil unidades", añadió.

(Fuente: Radio Pauta - Pauta.cl)


1 visualización

Suscribirse a Ciudad