Estudio asegura que permisos para proyectos inmobiliarios en la RM tardan 465 días en promedio

Estudio asegura que permisos para proyectos inmobiliarios en la RM tardan 465 días en promedio
Estudio asegura que permisos para proyectos inmobiliarios en la RM tardan 465 días en promedio

CIUDAD

Estudio asegura que permisos para proyectos inmobiliarios en la RM tardan 465 días en promedio

Según Colliers, los atrasos aumentaron el primer semestre de 2023 de 449 días -el segundo semestre de 2022- a 465 días en promedio. Las demoras tienen costos, y llegan a representar un 12% del valor final de la propiedad.

465 días en promedio toma en la Región Metropolitana la tramitación de permisos para desarrollar proyectos inmobiliarios. Así, el tiempo que toma la aprobación del anteproyecto, el permiso de obra nueva y la recepción final supera en 2,6 veces la espera "razonable" en otros lugares.

Así lo reveló el segundo ranking pro vivienda elaborado por la consultora Colliers, que comparó el tiempo promedio que las comunas de la Región Metropolitana y otras regiones emplean para permitir proyectos inmobiliarios.

La consultora concluyó que "los resultados fueron preocupantes", pues los plazos fueron más extensos que los registrados durante el segundo semestre. Según la empresa, estas "tardanzas finalmente terminan por encarecer las viviendas y debilitar la inversión inmobiliaria".

En esa línea, el informe detalla que el mayor tiempo gastado en conseguir el visto bueno para iniciar una obra y obtener el documento final de las direcciones de obras municipales para que una construcción pueda ser usada, representa casi 12% del valor de una casa o departamento, y puede llegar a 15%. 

Así, el análisis detectó que los atrasos promedio aumentaron este primer semestre de 2023 en comparación al segundo semestre de 2022 -fecha en que Colliers publicó el primer ranking-, pasando de 449 días a 465 días en promedio.

A juicio del director ejecutivo de Colliers, Jaime Ugarte, "existen varias presiones que buscan inhibir cualquier proyecto. Ya no vale que técnicamente cumpla con todas las normas, como fue el caso de Egaña Sustentable. Estas presiones generan mucha inseguridad en los revisores y autoridades, quienes dilatan la resolución por temor a las consecuencias personales”.

"Hay muchos cambios en los planos reguladores y poca certeza, lo que hace que exista una especulación y, por ende, ingresos de muchos proyectos en momentos acotados. Se observa además una clara falta de gestión para que los plazos se cumplan a tiempo", añadió.

El ranking de las comunas que menos tardan en aprobar un permiso de edificación está encabezado por Renca, seguido por Las Condes en el segundo lugar, e Independencia y La Reina. Pero, a pesar de que estas comunas son las que menos tardan en la Región Metropolitana, las tres sobrepasan los 180 días en que se debería aprobar un permiso "idealmente", plantea el estudio.

En tanto, La Cisterna, Ñuñoa y La Florida destacan como las comunas que más tardan en aprobar un permiso de edificación, superando los 465 días.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

"Ciudad vertical": el documental que da cuenta de una nueva forma de precariedad habitacional

"Ciudad vertical": el documental que da cuenta de una nueva forma de precariedad habitacional
"Ciudad vertical": el documental que da cuenta de una nueva forma de precariedad habitacional

CIUDAD

"Ciudad vertical": el documental que da cuenta de una nueva forma de precariedad habitacional

En Radio Pauta, Loreto Rojas, guionista y directora de la producción, dijo que la estructura de estas construcciones "interfiere y condiciona la forma en la que la gente vive”.

El 14 de junio se estrenó el documental "Ciudad Vertical", producción que entrega una mirada crítica de estas edificaciones de Estación Central. Escrita y dirigida por Loreto Rojas, doctora en arquitectura y Estudios Urbanos de la PUC, conversó con Ciudad Pauta, de Radio Pauta, sobre esta "nueva forma de precariedad habitacional”.

La también académica de la Universidad Padre Hurtado dijo que "cuando hablamos de asentamientos precarios nos centramos en viviendas sociales y campamentos. Pero en el fondo, estas torres mega residenciales también son una nueva forma de precariedad habitacional: por la cantidad de pisos, por la cantidad de departamentos, por la relación de estacionamientos por departamentos, por la carencia de áreas verdes, por la carencia de espacios públicos en el interior".

En este sentido, Rojas indicó que no solo existe precariedad por la dimensión física, es decir, la construcción, sino que también "esta forma física interfiere y condiciona la forma en la que la gente vive. No hay privacidad claramente en departamentos de estas dimensiones y donde podemos encontrar 30 a 40 departamentos por piso".

La académica explicó que corresponde a departamentos que tienen un dormitorio o dos. No cuenta con una separación entre espacios como cocina y living comedor. "Esto lo que genera es que los espacios empiezan a tener una duplicidad de usos. Que en el día pueda ser usado como una cocina o un lugar para compartir, y en la noche este mismo espacio sea un dormitorio", es decir, "no hay separación entre la intimidad de una misma familia".

"Hay que hacer una discusión de qué es lo básico que una vivienda debe tener para generar una cierta calidad de vida", sostuvo. Además, aclaró que la verticalización no es un concepto negativo per se, pero es relevante que las personas que la habitan tengan espacios de usos públicos tanto al interior como al exterior del lugar residencial para "compensar lo que sucede al interior de los departamentos”.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Nueva energía para Santiago: Mercado Urbano Tobalaba (MUT) y su impacto en la ciudad

Nueva energía para Santiago: Mercado Urbano Tobalaba (MUT) y su impacto en la ciudad
Nueva energía para Santiago: Mercado Urbano Tobalaba (MUT) y su impacto en la ciudad

CIUDAD

Nueva energía para Santiago: Mercado Urbano Tobalaba (MUT) y su impacto en la ciudad

El centro comercial ubicado en Apoquindo con Encomenderos, cuenta con acceso a la línea 4 del metro. En conversación con Ciudad Pauta, de Radio Pauta, Ricardo Abuauad sostuvo que "hay que darle la bienvenida" a este tipo de proyectos.

El 13 de julio el Mercado Urbano de Tobalaba (MUT) abrió sus puertas. Un nuevo centro comercial ubicado en Apoquindo con Encomenderos y cuenta con acceso a la línea 4 del Metro de Santiago. En conversación con Ciudad Pauta, de Radio Pauta, Ricardo Abuauad destacó la inauguración del proyecto.

"MUT pone sobre la mesa tres cuestiones fundamentales: la primera, es lo importante que son los mercados en una ciudad, lo segundo es lo clave que es un nivel de la ciudad, ese paquete de primeros pisos, un poco para arriba y un poco para abajo del suelo donde la ciudad se la juega, y lo tercero es esta condición de manglar urbano", dijo el columnista.

Con manglar urbano hizo referencia a aquellos edificios que por debajo se conectan entre sí y cuentan con sistema de transporte.

Sin embargo, el experto declaró que "estamos en déficit con respecto a nuestros mercados". Ejemplificó con el Mercado Central de Santiago, un edificio patrimonial que se encuentra "deteriorado". Además, mencionó que es necesario recuperar el Mercado Central de Concepción, e incluso el de Temuco.

El Mercado Urbano de Tobalaba cuenta con el Bici Hub más grande de Latinoamérica, con estacionamientos para dos mil bicicletas en plena operación y un espacio dedicado al mundo de la bicicleta con duchas, lugares para estacionar, tiendas y talleres especializados.

Abuauad cerró indicando que "hay que darle la bienvenida" a un proyecto como el del MUT. "Nos señala de alguna manera que no todos los desarrolladores inmobiliarios están buscando solamente el lucro, pero también puede ser pensado como un proyecto de ciudad que recupera la vida de barrio, que dan ganas de volver a salir y vivir la vida urbana”.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Eximir pago de patentes y contribuciones: la propuesta para evitar el éxodo comercial del centro de Santiago

Eximir pago de patentes y contribuciones: la propuesta para evitar el éxodo comercial del centro de Santiago
Eximir pago de patentes y contribuciones: la propuesta para evitar el éxodo comercial del centro de Santiago

CIUDAD

Eximir pago de patentes y contribuciones: la propuesta para evitar el éxodo comercial del centro de Santiago

El estudio realizado por la consultora inmobiliaria, Colliers junto con el gremio del turismo del sector, tiene como propósito plantear soluciones para reactivar el comercio de la zona. Concejales de la comuna entregan visiones dispares de la iniciativa.

"Permitir que durante los próximos cinco años, las empresas que se instalen en el centro y realicen una remodelación o inversión en habilitación queden exentas del pago de contribuciones y patentes durante un periodo de 10 años". Esa es la propuesta de un estudio económico desarrollado por la consultora inmobiliaria, Colliers junto a la Asociación Gremial de Turismo y Comercio del Centro Histórico de Santiago (AG TUCHS) para reactivar el comercio en el centro de la ciudad.

Según detallan desde la consultora inmobiliaria, la urbe capitalina se ha visto deteriorada desde el estallido social, provocando así la vacancia de locales comerciales, oficinas vacías, empresas buscando nuevas ubicaciones lejos del centro histórico y un comercio ambulante que se ha expandido por las calles principales de la zona.

Jaime Ugarte, director ejecutivo de Colliers, sostuvo que estiman que "el costo sería de 250 millones de dólares para el periodo de 15 años, y comenzaría con un costo de US$ 7,5 millones el primer año para terminar en régimen en cerca de US$ 20 millones. Con esto, estimamos que la mayor recaudación en IVA será cerca de US$ 500 millones en el mismo periodo, comenzando en US$ 2,7 millones y terminando en régimen en 100 millones de dólares".

El estudio indica que hay cerca de ocho mil contribuyentes que tienen inmuebles de comercio, oficinas y hoteles en el centro histórico, los que aportan cerca de 3 millones de metros cuadrados de superficie.

La TUCHS se ha reunido en varias oportunidades con la alcaldesa Irací Hassler para abordar los problemas de seguridad y el comercio ambulante en el sector. "La Municipalidad de Santiago Centro junto a Carabineros implementó en el mes de mayo el plan de copamiento para evitar que se instalen los vendedores ambulantes en la Plaza de Armas, el paseo Ahumada y Estado, hoy se está trabajando en hacerlo en Huérfanos", explicó Purificación Fernández, tesorera del gremio del turismo.

Agregó que "este plan está dando resultado, pero después de muchísimo esfuerzo. Para lograr que el centro vuelva a ser un lugar seguro, es imprescindible contar con el apoyo de todas las autoridades".

Sin embargo, la también dueña del hotel Gran Palace, aclaró a Radio Pauta que aún no se han reunido con la alcaldesa de la comuna para plantear los resultados del estudio y señaló que la eximición al pago de patentes ayudaría a "incentivar la inversión y el desarrollo de la actividad" en el sector.

Por otra parte, Consuelo Pfeng, presidenta del gremio del turismo y gerenta general del Hotel Magnolia, señaló que les gustaría "lograr en conjunto con la municipalidad, en la medida que la municipalidad pueda, por vía administrativa, presentar un proyecto de ley, para que se exonere del pago de patentes municipales en la zona de Santiago centro con efecto de poder promover nuevamente el comercio local dentro de la comuna y ojalá en el casco histórico, en todos los nuevos negocios por un plazo determinado".

Rosario Carvajal, concejal de la Municipalidad de Santiago, sostuvo que está "de acuerdo en establecer incentivos para la reactivación económica en el centro de Santiago, sin embargo, hay que estudiar el mecanismo. Desde ya, 10 años me parece excesivo". Además, añadió que las patentes municipales "son recursos de la administración municipal que se destinan a los beneficios para las comunidades, como inversión en infraestructura o programas sociales".

En esa misma línea, sin embargo, Juan Mena, concejal de la comuna, aclaró que la propuesta del estudio "tiene una mirada que traspasa lo municipal". Los municipios, al ser los cobradores, el dinero recaudado por las patentes "no es 100% íntegra municipal. Tesorería General de la República es la que recibe gran parte de esos dineros" y agregó que "la modalidad de que una inversión o mejoras, se haga una exención o se haga un descuento en cuanto al valor de una patente comercial, tiene que ser conversado a nivel gubernamental, más que municipal".

El concejal declaró que la eximición del pago de patentes a las empresas "va a depender del tipo de inversión que se esté dispuesto a realizar" y, en ese sentido, consideró más razonable "un descuento especial" a partir del aporte que buscará implementar el contribuyente en el sector.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

A 85 años de su muerte: Josué Smith Solar, el "constructor de patrimonios" de Chile

A 85 años de su muerte: Josué Smith Solar, el "constructor de patrimonios" de Chile
A 85 años de su muerte: Josué Smith Solar, el "constructor de patrimonios" de Chile

CIUDAD

A 85 años de su muerte: Josué Smith Solar, el "constructor de patrimonios" de Chile

Es responsable de la Universidad Federico Santa María, el Castillo de San Jorge en Viña del Mar, el Club Hípico de Santiago, entre muchos otros. "Edificio que construyó, es monumento histórico o al menos está reconocido por la comunidad en la que se emplaza", sostuvo Nicolás Fernández, colaborador de Enterreno.

Hace 85 años falleció Josué Smith Solar, el arquitecto chileno responsable de la Universidad Federico Santa María, el Castillo de San Jorge en Viña del Mar, el Club Hípico de Santiago, entre muchos otros. "Edificio que construyó, es monumento histórico o al menos está reconocido por la comunidad en la que se emplaza", sostuvo Nicolás Fernández, secretario de Estudios de la Licenciatura en Arte y Conservación Patrimonial de la Universidad San Sebastián (USS) y colaborador de Enterreno, en conversación con Ciudad Pauta, de Radio Pauta.

En 1885 viajó a Estados Unidos para estudiar arquitectura en la Universidad Politécnica de Philadelphia. Fernández explicó que ahí "adquirió un estilo que en Chile no era muy frecuente. Fue discípulo de Theophilus P. Chandler, un arquitecto estadounidense muy famoso". Sin embargo, el colaborador de Enterreno indicó que el viaje que realizó para la Feria Mundial de París y sus posteriores recorridos en bicicleta por Francia, Italia, Alemania y Rusia enriquecieron sus conocimientos convirtiéndose en el "papa de distintos estilos, cuestiones muy eclécticas que en Santiago ni se veían y él pudo llevarlas todas a su exitosa carrera".

Como tomó diversas vertientes estilísticas, sus obras fueron variadas. El arquitecto chileno es reconocido por sus casonas de estilo tudor. Generó discusiones si las líneas de sus edificios respondían a un neo colonialismo o estaban inspiradas en el renacimiento español. Incluso, pasó por el Arte decó y realizó trabajos modernistas.

El también secretario de Estudios de la Licenciatura en Arte y Conservación Patrimonial de la USS, declaró que Smith tenía la habilidad "para construir íconos". Sus obras más tempranas en Papudo, como el Gran Hotel Papudo de 1911 (desapareció por un incendio en 1946) o la Casa para la familia Doll, entre muchas otras, le significaron suficiente reconocimiento para que ya en los años 30' trabajara en simultáneo la fachada Sur del Palacio de La Moneda, el Campus Los Leones de la USS y el ex Santiago College.

2

El arquitecto también fue responsable del Ministerio de Hacienda y el Hotel Carrera. A pesar de que a lo largo del tiempo muchos de sus edificios desaparecieron por múltiples razones, muchos de ellos se mantienen en pie y gran parte de los edificios están en la categoría de Monumentos Históricos.

Fernández explicó que "él no tuvo grandes reconocimientos durante su vida. El Premio Nacional de Arquitectura es muy posterior a su muerte. Tampoco se enseña mucho". En este sentido, recalcó que Smith Solar "merece estar en cada aula. Los estudiantes de arquitectura de hoy deberían aprender. Él era un constructor de patrimonios". 

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

¿Subieron los gastos comunes en tu edificio? Conoce los factores del alza según estudio de EdiPro

¿Subieron los gastos comunes en tu edificio? Conoce los factores del alza según estudio de EdiPro
¿Subieron los gastos comunes en tu edificio? Conoce los factores del alza según estudio de EdiPro

CIUDAD

¿Subieron los gastos comunes en tu edificio? Conoce los factores del alza según estudio de EdiPro

Un estudio realizado por la plataforma de administración de comunidades, determinó que los gastos comunes aumentaron un promedio de 13% respecto al año anterior.

Según un estudio realizado por la plataforma EdiPro, desde mayo de 2022 hasta el mismo mes del 2023, los gastos comunes aumentaron un promedio de 13%.

¿Subieron los gastos comunes de tu comuna? Conoce aquí los factores del alza

Karina Aguette, subgerenta de Alianzas y Relaciones Públicas EdiPro, señaló que hay varios factores que explican el alza: "Las comunidades se vieron afectadas en participar por el aumento del sueldo mínimo, aumento de tarifas de gas y utilización de calefacción centralizada, estos dos últimos ítems siempre experimentan un alza para esta fecha".

Además, añadió que "muchas empresas de administración de edificios este año fueron gravadas con IVA, por lo tanto el costo de sus servicios aumentaron, así como también empresas que proveen servicios de mantención de ascensores, techumbres, entre otros, también se vieron afectadas por esta medida", afectando directamente a las comunidades.

En el estudio se observa un alza importante en comunas ubicadas en la periferia de la Región Metropolitana, como Lampa con 267%, Paine 109% y Colina 79,92%. "En esas comunas, se está dando que antes existían solo condominios y edificios básicos sin tanto desarrollo inmobiliario, pero durante este último tiempo se ha masificado el desarrollo de proyectos de gran envergadura con amplias áreas comunes, casas o departamentos extremadamente amplios".

Por otra parte, comunas del Gran Santiago, como San Bernardo (41,27%), La Reina (28%) y Vitacura (25,29%), son las que experimentaron un mayor incremento en los gastos comunes. Mismo fenómeno se observa con Estación Central (21%), La Florida (19,71%), Peñalolén (17,28%), Quinta Normal (17%) y Las Condes (16,55%). 

Sin embargo, el estudio también mostró aquellas comunas en las que los gastos se redujeron: Lo Barnechea con -38,69%, Recoleta con -10%, Puente Alto con -2,47% y Maipú con -1,87%.

En el caso del caso de Lo Barnechea, comuna que experimentó la baja más considerable, Aguette explicó que "hemos visto que en algunas comunidades están tomando la alternativa de no activar la calefacción centralizada. Esto lo están haciendo ya que a través de nuestra plataforma, ellos pueden hacer votaciones y están decidiendo entre los residentes si es que activan la calefacción central o no, y toman otra forma de calefaccionarse para justamente disminuir el alza en los gastos comunes que, generalmente en estas fechas, hay un alza que siempre va fija por la calefacción".

Otros factores que explicarían el fenómeno son la reducción de recursos humanos como horas de conserjería y jardinería.

Las comunidades en las que los gastos comunes son más costosos son Vitacura, Las Condes, Nuñoa, Lampa y Paine. De hecho, en el Gran Santiago, se experimentó un alza promedio de un 41%.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

¿Valparaíso seguirá siendo Patrimonio de la Humanidad? A 20 años del título, Unesco evaluará si lo mantiene

¿Valparaíso seguirá siendo Patrimonio de la Humanidad? A 20 años del título, Unesco evaluará si lo mantiene
¿Valparaíso seguirá siendo Patrimonio de la Humanidad? A 20 años del título, Unesco evaluará si lo mantiene

CIUDAD

¿Valparaíso seguirá siendo Patrimonio de la Humanidad? A 20 años del título, Unesco evaluará si lo mantiene

En Radio Pauta, Caroline Iribarne, socia de Atisba, dijo que la ciudad puerto cuenta "con alto nivel de deterioro en el plan de pobreza, de vulnerabilidad en mucho de sus cerros, prácticamente sin inversión privada”.

Valparaíso cumplió 20 años desde que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sin embargo, el organismo evaluará en septiembre si mantendrá o no el título para la ciudad puerto debido a "la presión inmobiliaria y la falta de fondos para renovar y mantener edificios antiguos, que a menudo son viviendas, y la pandemia del covid-19 ha amplificado esas dificultades”.

La evaluación se realizará en la próxima sesión del Comité del Patrimonio Mundial que se llevará a cabo entre el 10 y 25 de septiembre en Arabia Saudita. La decisión se tomará en base a los antecedentes recopilados y a la visita de expertos.

¿Valparaíso seguirá siendo Patrimonio de la Humanidad? A 20 años del título, Unesco evaluará si lo mantiene

En conversación con Ciudad Pauta, de Radio Pauta, Caroline Iribarne, arquitecta y socia de Atisba, dijo que este título, otorgado el 2003, "buscó gatillar un compromiso del Estado de Chile que pudiera desencadenar un círculo virtuoso de mejoramientos urbanos, de inversión pública y privada, para mantener los elementos que se querían resguardar".

El último informe del Estado de Chile para la Unesco sobre el patrimonio de Valparaíso concluyó que se deben instalar una serie de servicios públicos en el casco histórico para atraer a la inversión privada. Además, sostienen que se debe crear un parque en la costanera para 2025.

Iribarne aclaró que "no está en riesgo" el título entregado a la ciudad puerto, "pero el problema es que el deterioro es muy profundo. Es una ciudad con alto nivel de deterioro en el plan de pobreza, de vulnerabilidad en mucho de sus cerros, prácticamente sin inversión privada, con empresas portuarias que se han ido”.

En este sentido, la arquitecta señaló que es relevante "recuperar la base económica" de la ciudad. Además, ejemplificó con los planes que llevan a cabo otros lugares declarados Patrimonio de la Humanidad, como Lima, en Perú y Quito, en Ecuador. "El denominador común es que existe una política consistente en el tiempo, integral que ve distintas aristas para preservar ese patrimonio cultural, pero también para mejorar los espacios públicos, promover esa economía que sustenta el turismo" declaró.

También agregó que los planes en ambas ciudades "incluyen una estrategia de modernización de su comercio base, también su economía portuaria. Hay todo un refuerzo de la base económica para luego recuperar espacios públicos”.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Santiago es la segunda mejor ciudad para vivir en América Latina según The Global Liveability Index 2023

Santiago es la segunda mejor ciudad para vivir en América Latina según The Global Liveability Index 2023
Santiago es la segunda mejor ciudad para vivir en América Latina según The Global Liveability Index 2023

CIUDAD

Santiago es la segunda mejor ciudad para vivir en América Latina según The Global Liveability Index 2023

El informe destaca el aumento del puntaje promedio de las ciudades latinoamericanas en esta edición, y solo Buenos Aires, Santiago y Montevideo lograron superar la marca de 80 sobre un total de 100.

La revista The Economist público su último ranking, The Global Liveability Index 2023, y ha nombrado por segundo año consecutivo a Buenos Aires como la ciudad con la mejor calidad de vida en América Latina.

Santiago de Chile se consolidó como la segunda mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, según el medio de comunicación.

Santiago es la segunda mejor ciudad para vivir en América Latina según The Global Liveability Index 2023

El índice de habitabilidad de la EIU clasificó las condiciones de vida de 173 ciudades de todo el mundo, bajo cinco parámetros: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.

El informe destaca el aumento del puntaje promedio de las ciudades latinoamericanas en esta edición, y solo Buenos Aires (82,8), Santiago (80,8) y Montevideo (80,4) lograron superar la marca de 80 sobre un total de 100.

Santiago se mantuvo por detrás de Montevideo, capital de Uruguay, durante los informes de 2020, 2021 y 2022. Ya para la edición de este año, Chile pudo superar al país oriental.

Unas posiciones debajo con calificaciones entre 80 y 60 puntos se ubica San Juan de Puerto Rico, Lima, San José de Costa Rica, Río de Janeiro, San Pablo, Panamá City, Asunción, Monterrey, Quito, Manaos, Bogotá, Ciudad de México y Santiago de Querétaro.

Cabe mencionar que quien se mantiene en el primer puesto de este índice especializado es Buenos Aires, Argentina.

Buenos Aires, que toma el primer lugar en la tabla de mejores ciudades para vivir en Latinoamérica, obtuvo 100 puntos en educación, el máximo puntaje posible, 85.9 en cultura y medio ambiente, 85.7 en infraestructura, 83.3 en salud, y 70 en estabilidad.

En cuanto a las peores ciudades para vivir en Latinoamérica se encuentran Caracas (Venezuela), Aguascalientes (México), Ciudad de Guatemala (Guatemala).

A nivel mundial, el top 5 de ciudades está conformado por Viena, Copenhague, Melbourne, Sydney, Vancouver y Zurich.

El informe revela que la calidad de vida ha experimentado un notable aumento en esta edición tras superar la pandemia. Se han registrado mejoras significativas en los puntajes de atención médica y educación en muchas ciudades de Asia, Oriente Medio y África.

Sin embargo, las puntuaciones de estabilidad han disminuido debido a casos de disturbios civiles en diversas partes del mundo.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)

 


1 visualización

"Movilidad ascendente en la vivienda": la propuesta del experto mundial William Fulton para combatir la desigualdad territorial

"Movilidad ascendente en la vivienda": la propuesta del experto mundial William Fulton para combatir la desigualdad territorial
"Movilidad ascendente en la vivienda": la propuesta del experto mundial William Fulton para combatir la desigualdad territorial

CIUDAD

"Movilidad ascendente en la vivienda": la propuesta del experto mundial William Fulton para combatir la desigualdad territorial

El experto en gestión de suelo y desarrollo económico fue uno de los invitados para la Conferencia Internacional de Ciudad, de la CChC. En conversación con Radio Pauta, declara que "lo más importante es esforzarse más por mejorar las zonas que no son tan prósperas y, sobre todo, donde llegan los inmigrantes. Y creo que ahí es donde se necesitan viviendas sociales”.

 

El acceso a la vivienda se ha convertido en un problema a nivel mundial y los precios "se han duplicado en los últimos 20 años". Eso es lo que sostiene William B. Fulton, destacado urbanista estadounidense, experto en gestión de suelo y desarrollo económico, quien además destaca como uno de los 100 Mejores Pensadores Urbanos según la plataforma de planificación Planetizen.

El experto fue uno de los invitados para la segunda jornada de la 12ª Conferencia Internacional de Ciudad, de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) -entidad controladora de Radio Pauta- que se realizó este 6 de julio. Fulton analizó los efectos de la pandemia, cómo cambió la distribución de las grandes ciudades y la importancia de repensar estos espacios.

2

"Movilidad ascendente en la vivienda": la propuesta del experto mundial William Fulton para combatir la desigualdad territorial

Es en este contexto, y considerando el rápido crecimiento de la población migrante en Chile, el urbanista, en conversación con Radio Pauta, considera que "lo más importante es esforzarse más por mejorar las zonas que no son tan prósperas y, sobre todo, donde llegan los inmigrantes. Y creo que ahí es donde se necesitan viviendas sociales". 

Según datos de Déficit Cero, hay 641.421 hogares en el país que no tienen acceso a una vivienda digna. Esto significa que cerca de dos millones de personas viven en condiciones de hacinamiento, como allegados, en hogares irrecuperables, en campamentos o en situación de calle. Además, estiman que a una tasa de 42 mil hogares construyéndose al año, la demanda por viviendas sociales podría llegar a 1.326.919 en el 2030.

Fulton explica que se requiere de "una movilidad ascendente en la vivienda". Eso quiere decir que "tiene que haber un mercado fluido para que cuando llegues abajo, consigas un trabajo, empieces a acumular algunos ahorros y algo de dinero. Hay una forma de ascender. A menudo lo que ocurre es que como hay un límite, una cantidad limitada de viviendas de renta media, la gente compite por ellas y no asciende. Y no hay oportunidad para que los de abajo suban. Así que, tan importante como la cantidad de vivienda y tan importante como si se trata de vivienda pública o privada, es esta fluidez del mercado de la vivienda".

El experto incluso va más allá, declarando que "la gente a lo largo de su vida tiene diferentes situaciones económicas, diferentes situaciones sociales. Probablemente deberían vivir en diferentes situaciones de vivienda a lo largo de su vida. Así que hay que tener esa fluidez y eso a menudo no está presente".

En este sentido, Fulton destaca el estudio "Iniciativas de inversión pública en bienestar territorial", realizado por la CChC. El informe concluyó que existe una correlación entre inversión y pobreza, donde los barrios que concentran parte importante de la pobreza en la Región Metropolitana, recibieron escasos montos de inversión.

"Creo que una de las cosas más importantes que puede hacer el Gobierno es intentar ser más equitativo en la distribución de la inversión pública". El experto ejemplifica con los parques de la ciudad de Nueva York, donde realizaron un análisis para entregar una inversión equitativa de las áreas verdes. Justamente, correspondían a "parques que no habían tenido inversión durante mucho tiempo, que estaban en barrios pobres, que estaban superpoblados y que estaban creciendo". En esa misma línea, dijo que "una vez que empiezas a entender las desigualdades históricas, entonces puedes, al menos en inversión pública, empezar a remediarlo de la manera que he descrito".

La importancia de las áreas verdes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que todas las ciudades deberían tener como mínimo una superficie de nueve metros cuadrados de zonas verdes por persona. Pero en Chile, estudios demuestran que hay comunas que superan con creces la recomendación entregada por la OMS. Según un estudio elaborado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo el 2019, solo 15 comunas de las 117 analizadas cumplen con el estándar por habitante, siendo Vitacura -con 18,86 metros cuadrados de espacios verdes por ciudadano- el sector que lidera el listado.

Fulton aclara que "es muy común en las grandes ciudades de todo el mundo. Y en parte se debe a que los parques son tan deseables que los barrios que los rodean tienden a revalorizarse". El experto ejemplifica con Central Park, en Nueva York. "Todas las propiedades adyacentes a Central Park son extremadamente caras" y añade que la importancia está en "mejorar la calidad" de los lugares que poseen menos ingresos.

A propósito de la crisis hídrica y la importancia de las áreas verdes, el urbanista señala que "creo que una de las cosas que se verán en los parques a medida que el suministro de agua se convierta en un problema, es un retorno a la vegetación más nativa", situación que ya se observa en grandes parques en Los Ángeles, Estados Unidos, y que en la Región Metropolitana se ha comenzado a impulsar con iniciativas como el programa de Arbolado Regional del Gobierno de Santiago.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Espacio Temporal: la reconversión de oficinas en desuso a residencias universitarias

Espacio Temporal: la reconversión de oficinas en desuso a residencias universitarias
Espacio Temporal: la reconversión de oficinas en desuso a residencias universitarias

CIUDAD

Espacio Temporal: la reconversión de oficinas en desuso a residencias universitarias

En Radio Pauta, el cofundador de Espacio Temporal, Valentín Soto, comentó que "nuestra oferta de valor es darle un uso a cualquier tipo de propiedad. Hemos manejado galpones, terrenos, edificios de oficinas y edificios comerciales. La idea es encontrar un uso para este tipo de inmuebles en desuso”.

Espacio Temporal es una proptech chilena que reacondiciona espacios abandonados. Su más reciente foco es convertir oficinas en desuso en residencias estudiantiles en Santiago, y tienen planes de extenderse en La Serena y Concepción.

En conversación con Ciudad Pauta, de Radio Pauta, el cofundador de Espacio Temporal, Valentín Soto, explicó que "nosotros vimos una oportunidad, un recurso que estaba congelado en las ciudades, que son las propiedades en estado de abandono. Es decir, una propiedad que una inmobiliaria tiene comprada previo a un proceso de demolición y construcción, o un dueño particular que, por alguna razón, no ha podido arrendar la propiedad y lleva un tiempo con ella en desuso".

"Está tan latente la ocupación ilegal y la posibilidad de que estas propiedades abandonadas se conviertan en focos delictuales, que estamos teniendo muy buena recepción de los dueños de estas propiedades, sobre todo de inmobiliarias, porque encuentran un valor agregado en que le cuidemos la propiedad", agregó.

"Este es un recurso que le puede hacer muy bien a la ciudad, no tiene por qué estar abandonado. Nosotros le hacemos una propuesta a los dueños para reconvertir este espacio que está muerto, en dos cosas: en coworks para microemprendedores que están partiendo y necesitan un taller para seguir emprendiendo, y por otra parte, estamos reconvirtiendo oficinas, muchas que quedaron desocupadas postpandemia por el teletrabajo, sobre todo en Santiago Centro, y las estamos transformando en residencias para alojar estudiantes", detalló.

Soto comentó que "nuestra oferta de valor con nuestros clientes es darle un uso a cualquier tipo de propiedad. Hemos manejado galpones, terrenos, edificios de oficinas, edificios comerciales, y todo tipo de propiedades. La idea es encontrar un uso para este tipo de inmuebles en desuso".

Sobre el trabajo con las oficinas vacantes, el cofundador de Espacio Temporal dijo que "lo que más nos ha funcionado son estas propiedades que eran edificios de oficinas en Santiago Centro, que pospandemia quedaron abandonados, y actualmente los estamos reconvirtiendo en lugares para alojar estudiantes".

Respecto a la habilitación de esos lugares, señaló que "hicimos una innovación pensando en que los dueños el día de mañana quieran recuperar sus oficinas. Diseñamos un modelo de transformación móvil, y mediante paneles móviles vamos readecuando las oficinas y transformándolas en piezas. Además, se hacen baños y cocinas comunes. Todo se puede llevar a otro lugar y mantener la propiedad como oficina si es que los dueños la quieren recuperar".

Las residencias estudiantiles son administradas por Santiago Exchange, con 10 años de experiencia, y "cada estudiante tiene su pieza privada, áreas comunes en cuanto al living, el comedor, cocina y baños, y existe un equipo de administradores que vive en la propiedad para manejar las relaciones entre los estudiantes, porque son principalmente de región y extranjeros".

"En los últimos dos años hemos reconvertido dos proyectos que eran edificios abandonados y los transformamos en residencias, y están en Providencia, en el eje de Eleodoro Yáñez. Y tenemos dos más en carpeta en Santiago Centro", añadió.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Suscribirse a Ciudad