Proyectos con subsidio DS19: más del 80% de las personas dice estar satisfecha con la calidad de su vivienda

Proyectos con subsidio DS19: más del 80% de las personas dice estar satisfecha con la calidad de su vivienda
Proyectos con subsidio DS19: más del 80% de las personas dice estar satisfecha con la calidad de su vivienda

CIUDAD

Proyectos con subsidio DS19: más del 80% de las personas dice estar satisfecha con la calidad de su vivienda

En conversación con Radio Pauta, Mariana Fulgueiras, investigadora del Centro de Políticas Públicas UC, reveló que en las casas, más del 75% manifiesta que no tienen conflictos con sus vecinos por diferencias socioculturales, mientras que en los departamentos el porcentaje llega a un 50%.

El Centro de Políticas Públicas de la UC reveló los resultados de su estudio "Evaluación de integración social y territorial en proyectos DS19". La iniciativa levantó las opiniones de 19 proyectos de este tipo a lo largo del país para conocer los índices de integración social.

Los proyectos DS19 corresponde a un subsidio que financia la construcción de proyectos que tienen en su interior distintos tramos socioeconómicos. "Para la política habitacional chilena es muy revolucionario. Promueve que no solo se construyan viviendas de buena calidad, sino que también que personas distintas convivan juntos", sostuvo Mariana Fulgueiras, investigadora del Centro de Políticas Públicas UC, en conversación con Ciudad Pauta, de Radio Pauta.

Proyectos con subsidio DS19: más del 80% de las personas dice estar satisfecha con la calidad de su vivienda

La también coordinadora de investigación del Laboratorio de Innovación Pública, abordó las principales conclusiones del estudio. Según la encuesta, "los índices de satisfacción son altísimas", señaló. El 86,2% de las personas indicó que estaba satisfecha o muy satisfecha con la calidad de la vivienda e incluso "creen que la vivienda que se les ha entregado es igual o mejor condición que las viviendas del entorno".

Sobre los porcentajes de satisfacción, la experta aclaró que en ciudades intermedias la satisfacción es mayor comparado con las viviendas ubicadas en la región Metropolitana: "Por más bien ubicado que esté el proyecto respecto de la estructura colindante, ésta igual puede quedar en las afueras de la ciudad", indicó.

Fulgueiras también reveló que en las casas más del 75% de las personas manifiestan que no tienen conflictos con sus vecinos por diferencias socioculturales, mientras que en los departamentos el porcentaje llega a un 50%.

"El estudio comprueba que la dificultad no parece estar radicada en la mezcla, sino que en la vivienda en densidad. Vivir en un edificio siempre es más difícil", declaró la investigadora. Las principales fuentes de conflicto se asocian a la basura, vehículos (velocidad y estacionamientos), ruidos molestos y la tenencia de mascotas.

Sobre la participación en actividades sociales, Fulgueiras declaró que "en los proyectos de pequeño tamaño, que son menos de 80 viviendas, el 47% de las personas participa. En los proyectos grandes, solo lo hace el 30%".

La investigadora concluyó que hay un desafío asociado al DS19 que tiene relación a "cómo logramos una participación ciudadana constante. Va más allá de lo inmobiliario". 

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Suecia planea construir la primera ciudad de madera en el mundo

Suecia planea construir la primera ciudad de madera en el mundo
Suecia se prepara para la creación de la primera ciudad de madera del mundo. La construcción se realizará en Estocolmo a partir del 2025 y se espera que los primeros edificios estén listos el 2027.

CIUDAD

Suecia planea construir la primera ciudad de madera en el mundo

El desarrollo urbano se realizará en Estocolmo a partir del 2025 y se espera que los primeros edificios estén listos el 2027.

La empresa de desarrollo urbano, Atrium Ljungberg se encargará del ambicioso proyecto, el cual se extenderá por 250 mil metros cuadrados. Desde la compañía sostienen que el sector inmobiliario es "crucial en la transición ecológica, ya que los edificios son responsables de hasta el 40% de las emisiones mundiales de CO2".

La ciudad de madera de Estocolmo marca un hito en la arquitectura sustentable y el desarrollo urbano. El sector contará con siete mil oficinas y dos mil viviendas.

2

Atrium Ljungberg destaca una serie de beneficios que trae la construcción inmobiliaria con madera, sin embargo reconocen que es una materia de discusión a nivel global. Este tipo de edificaciones brindan mejor calidad del aire, reducen el estrés, aumentan la productividad y almacenan dióxido de carbono durante todo el tiempo que están en uso.

"Nuestra industria deja una gran huella, y para nosotros es importante marcar una diferencia positiva tanto a corto como a largo plazo", sostiene Annica Ånäs, directora general de la compañía.

La inciativa también busca responder al déficit de oficinas en el sur de la ciudad, lugar donde se edificará el proyecto inmobiliario. Además, el desarrollo urbano se centrará en la energía autoproducida, almacenada y compartida.

3

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

"Envejecer en la playa": estudio revela sostenida migración de adultos mayores hacia el litoral central

"Envejecer en la playa": estudio revela sostenida migración de adultos mayores hacia el litoral central
"Envejecer en la playa": estudio revela sostenida migración de adultos mayores hacia el litoral central

CIUDAD

"Envejecer en la playa": estudio revela sostenida migración de adultos mayores hacia el litoral central

En Radio Pauta, Giovanni Vecchio, investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable UC, explicó los alcances de la investigación que reveló la transversal tendencia de los adultos mayores por vivir cerca de la playa. "La gente mayor busca lugares más baratos, menos contaminados y menos congestionados", señaló

 

Envejecer en la Playa. Esta emergente migración de personas mayores hacia el litoral central de nuestro país es el título de una investigación que publicó recientemente tres investigadores del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable UC.

¿Hacia dónde migran estas personas mayores y cuáles son sus motivaciones? En Ciudad Pauta de Radio Pauta conversamos con Giovanni Vecchio, uno de los tres investigadores y autor de Envejecer en la Playa.

Envejecer en la Playa: "Las ciudades no presentan condiciones amigables con las personas mayores"

Durante los últimos días de abril, el académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC; Giovanni Vecchio, publicó el artículo Envejecer en la Playa (1987-2017). La emergente migración de personas mayores hacia el Litoral Central de Chile, en la Revista AUS de la Universidad Austral de Chile. Esta investigación fue realizada junto a Bryan Castillo y Stefan Steiniger, investigadores del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS).

Sobre las razones de por qué investigar este tema, Vecchio afirmó que "empezamos a investigar el tema porque nos interesa saber cómo podemos adaptar las ciudades sabiendo que la población de Chile está envejeciendo muy rápidamente. Analizando los primeros datos, nos dimos cuenta de que las comunas de Chile que tienen más personas mayores no son grandes ciudades, sino que corresponden a pequeñas comunas y muchas de estas (4 de las 10 más ancianas) están en el litoral central".

"Nos llamó la atención ver que no son comunas que pierden habitantes. Entonces nos comenzamos a preguntar de dónde llegaron esos habitantes. Analizando los datos vimos que la respuesta es un fenómeno de larga duración. Podemos ver que hay una tendencia de que los adultos mayores migren hacia el litoral central", agregó.

Al ser consultado por el perfil de esas personas que migran hacia la playa para vivir, Giovanni señaló que "vimos que las comunas del litoral central reciben nuevos habitantes, personas mayores, que ante vivián en otras ciudades, pero la gran mayoría llega de la Región Metropolitana".

"Es decir, se trata de personas que antes vivían en Santiago, en diferentes comunas y que no todos migran hacia el mismo lugar, entonces tenemos personas que llegan a Zapallar, Cartagena, Santo Domingo, que antes vivían en comunas de la zona oriente de Santiago, mientras que El Tabo y El Quisco son algunas de las comunas que más personas reciben y esas personas que vivían en otras zonas de Santiago", añadió.

Sobre si esto tiene que ver con el desarrollo que ha tenido la ciudad, Vecchio afirmó que "sabemos que las ciudades no presentan muchas condiciones amigables con las personas mayores. En muchos casos hay personas que dejan la ciudad para ir hacia lugares más cercanos a la naturaleza y en la playa encuentran la tranquilidad".

Sin embargo, existen otros elementos. "Podríamos imaginar que buscan lugares más baratos, donde sea menor el costo de la vida. Lugares menos contaminados y menos congestionados. Ahí, efectivamente, es que los lugares del litoral central ofrezcan una buena alternativa”.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

CChC y déficit habitacional: "Debemos seguir creciendo hacia que la mayor cantidad de la casa sea industrializada"

CChC y déficit habitacional: "Debemos seguir creciendo hacia que la mayor cantidad de la casa sea industrializada"
CChC y déficit habitacional: "Debemos seguir creciendo hacia que la mayor cantidad de la casa sea industrializada"

CIUDAD

CChC y déficit habitacional: "Debemos seguir creciendo hacia que la mayor cantidad de la casa sea industrializada"

En Radio Pauta, Francisco Costabal, presidente de Productividad de la Cámara Chilena de la Construcción dijo que "apuntamos a que las casas no se tengan que fabricar, sino que se deban armar en el sitio”.

 

Mientras la crisis en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está cada vez peor por el caso de la Fundación Democracia Viva, hay dos millones de chilenos que están esperando una solución habitacional.

Sobre las posibles soluciones para este problema asoma la construcción industrializada como alternativa. Para responder a esa interrogante, en Ciudad Pauta de Radio Pauta conversamos con Francisco Costabal, presidente de Productividad de la Cámara Chilena de la Construcción.

CChC y déficit habitacional: "Debemos seguir creciendo hacia que la mayor cantidad de la casa sea industrializada"

Sobre esta industria chilena para hacer viviendas industrializadas, Costabal señaló que "sin duda que todos vamos a concordar que la construcción del futuro será con mayor industrialización. A nadie se le ocurriría hacerse un auto, los autos se compran hechos. Entonces obviamente es un ejemplo bastante exagerado, pero para allá apuntamos. Que las casas no se tengan que fabricar, sino que se deban armar en el sitio".

"Para allá apunta la vivienda industrializada y en Chile tenemos mucha experiencia. Basta ver los grandes campamentos mineros que se hacían en el norte y que se siguen haciendo para toda esa faena que necesitan albergar a más de 10.000 personas para poder construir una planta minera".

En esa misma línea, el presidente de Productividad de la CChC afirmó que "cuando la necesidad se hace presente surgen ingenios y aparece como una alternativa la industrialización. Estamos hablando de casas que pueden llegar a que el 80% de la vivienda se hace en industrias. Solo la construcción propiamente tal vendría siendo un 20%”.

"Sin duda que la industrialización puede ser muy avanzada, pero debemos seguir creciendo hacia que la mayor cantidad de la casa pueda ser industrializada, es decir hecha en industrias. Hoy tenemos tabiques, soluciones, elementos de estructura, pero ya hay fórmulas para tener la casa completa", agregó.

Respecto al tema de la mano de obra, Francisco Costabal aseguró que "dejamos de fabricar las casas y las pasamos a armar. Eso también requiere una mayor capacitación de nuestros trabajadores. Por lo mismo es que vamos a tener menos trabajadores en la obra misma, más trabajadores en las plantas, pero también los que van a estar en nuestras obras van a ser de una mayor competencia técnica".

Al ser consultado sobre el rol que está teniendo la CChC en dar a conocer esta nueva forma de trabajar, Costabal explicó que "no es solamente una arista que hay que desarrollar, sino que es bastante multidisciplinario. Por un lado, necesitamos una fórmula de financiamiento distinta. Por otro lado, los contratos y capacitación también debe ser diferente".

"Entonces la CChC está impulsando el desarrollo no solamente de la técnica de la industrialización sino que sea un desarrollo más complementario, completo, bastante multidisciplinario. Financiamiento, contrato y capacitación", concluyó.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Combatiendo el 'síndrome del edificio enfermo' con flores y plantas interiores

Combatiendo el 'síndrome del edificio enfermo' con flores y plantas interiores
Combatiendo el 'síndrome del edificio enfermo' con flores y plantas interiores

CIUDAD

Combatiendo el 'síndrome del edificio enfermo' con flores y plantas interiores

Un estudio realizado en Italia reveló que la vegetación puede reducir en un 20% la contaminación en casas, hospitales, escuelas y edificios públicos.

 

Alergias, molestias, mala iluminación, cambios de temperatura, partículas en suspensión y gases y vapores químicos, son algunos de los síntomas del 'síndrome del edificio enfermo', definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "una condición médica en la que las personas en un edificio sufren síntomas de enfermedad o se sienten mal sin razón aparente”.

Pero esto puede llegar a su fin, porque un estudio elaborado por el Instituto de Bioeconomía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Italia reveló este viernes que las plantas y las flores pueden reducir hasta en un 20% la contaminación dentro de los hogares, hospitales y escuelas.

Según Coldiretti, una de las mayores agrupaciones de agricultores y ganaderos italianos -y colaboradora del informe-, "la introducción de algunas variedades específicas de plantas de interior como la sansevieria, la chamaedorea, la yuca, el ficus y la cheflera provocó un descenso de la quinta parte de la concentración de dióxido de carbono (CO2), un componente que provoca dolores de cabeza".

La investigación, en la que también participaron asociaciones floricultores y floristas, agrega que "la concentración de partículas pm2,5, extremadamente peligrosas para la salud porque por su tamaño pueden llegar incluso a los alvéolos pulmonares, descendió un 15%”.

El estudio concluyó que introducir plantas de interior "es una solución simple, disponible y económica para contrarrestar el 'síndrome del edificio enfermo', que ocurre en escuelas, oficinas, hospitales y ambientes interiores en general, donde pasamos el 85-90% de nuestra vida".

El rol de la flora no sólo se vuelve relevante en los recintos interiores, sino también en los espacios públicos, donde "son una solución importante para mejorar la calidad de vida, considerando que una planta adulta es capaz de captar del aire 100 a 250 gramos de polvo fino, mientras que una hectárea de plantas es capaz de absorber 20 mil kilos de dióxido de carbono del ambiente al año".

La investigación se realizó en Florencia, en el centro de Italia, en el contexto del primer congreso de flores italianas, que tuvo lugar en Leverano (Lecce).

Las plantas, una barrera física para la contaminación

Según el académico del departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile, Federico Luebert, las plantas contribuyen a disminuir la polución por dos razones.

La primera es que "son una barrera física para el traslado de contaminantes", pero también que "para su proceso de fotosíntesis, asimilan dióxido de carbono y liberan oxígeno. Sin embargo, es necesario ver cómo queda el balance, pues también liberan algo de dióxido de carbono".

El especialista plantea, en conversación con Radio Pauta, que la función más importante "es la cuestión física" que, a su juicio, se replica también en las calles, veredas y espacios públicos.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Santiaguinos se "mueven menos" y en "trayectos más cortos": estudio de la Cepal revela tendencia hacia la "inmovilidad" en la ciudad

Santiaguinos se "mueven menos" y en "trayectos más cortos": estudio de la Cepal revela tendencia hacia la "inmovilidad" en la ciudad
Santiaguinos se "mueven menos" y en "trayectos más cortos": estudio de la Cepal revela tendencia hacia la "inmovilidad" en la ciudad

CIUDAD

Santiaguinos se "mueven menos" y en "trayectos más cortos": estudio de la Cepal revela tendencia hacia la "inmovilidad" en la ciudad

En conversación con Plaza Pauta, Genaro Cuadros, arquitecto y consultor externo Cepal, se refirió a este nuevo concepto surgido con fuerza tras la pandemia.

 

Uno podría pensar que el Covid-19 se terminó, parece lejano, todo depende de la vereda en la que se puede decir eso. Hay muchas personas que todavía en la salud tienen repercusiones o todavía están de duelo. En ese sentido, es imposible decir que está lejano, lejano.

En lo que respecta a la ciudad, hay marcas que dejó el coronavirus y la pandemia que son imborrable y de las que se habla poco o nada.

El estudio Impacto del Covid-19 en las Preferencias de Modo de Transporte, en las ciudades seleccionadas de América Latina, un gran estudio realizado por la Cepal identificó los impactos de la pandemia en diversas actividades, así cómo en las preferencias de modos de transporte privados y activos.

Una de las grandes sorpresas en el análisis es que entró el concepto de inmovilidad. Para conversar sobre este término y este tema nos contactamos en Plaza Pauta de Radio Pauta con Genaro Cuadros, consultor externo Cepal.

Santiaguinos se mueven menos y en trayectos más cortos: estudio de la Cepal revela tendencia hacia la "inmovilidad"

Para comenzar, Genaro Cuadros entregó una definición del concepto de inmovilidad en la ciudad: "Lo primero que hay que decir es que hasta hace muy recientemente se hablaba de transporte de personas y no de movilidad de las personas. Por consiguiente, está muy fresco aún en términos teóricos y de dato qué es la movilidad".

"La movilidad es un fenómeno social de moverse. Todo lo que está asociado a moverse, no solamente el traslado mismo o el viaje, que era hasta hora la categoría con la que analizábamos los sistemas de transporte", agregó.

El consultor externo de la Cepal comentó que "yo diría que en la última década la movilidad ha ido ganando sobre el transporte, en esta idea más compleja que esto de moverse implica muchas más cosas que solo trasladarse. Que solo el traslado constituye una parte del fenómeno, que es como la parte física, pero hay cosas subjetivas de la experiencia que están en esta idea de moverse".

"Por ejemplo, la interacción humana durante el viaje, tu percepción del tiempo mientras viajas o mientras esperas viajar, que es completamente diferente y no cronológica, por consiguiente el fenómeno de moverse es mucho más complejo que solo trasladarse", complementó.

En esa misma línea, Cuadros dijo que "lo que ha ido surgiendo paulatinamente, pero que con la pandemia se evidenció como nunca en la historia de la humanidad, que hubo un momento de inmovilidad. Es decir, hubo un momento que nunca hay en las ciudades, donde nadie se movía, todo el mundo estaba en sus casas".

Para complementar lo anterior, Genaro señaló que "de ahí que nacieron efectos tan bizarros y extraños como la bajada de los animales silvestres a la ciudad, o su aproximación producto a esta falta de, movimiento, que suele ser tomado como anecdótico, pero es la expresión de esta inmovilidad de las ciudades".

"La movilidad se mide a través de una herramienta que se llama EOD, Encuesta Origen Destino, que se practica similarmente en todas la ciudades del mundo. Las preguntas que se hacen allí es de cómo uno se mueve. No se adentra en lasa razones por qué en Chile un 15% de las personas no viajan o no se mueven", explicó el consultor de Cepal.

"Hasta acá, quienes no se trasladaban siempre estaban asociados a problemas de discapacidad o incapacidades físicas o personas muy pobres que no se mueven dentro de la ciudad. Los adultos mayores también caben dentro de esta categoría" concluyó.

Con la llegada del coronavirus, el término de inmovilidad se amplió a otros grupos sociales, "por ejemplo, la gente que podía evitar ir al supermercado haciendo que el supermercado viniera a sus casa o personas que se dieron cuenta de que podían realizar trabajos o dirigir la empresa desde su propia casa", afirmó Cuadros.

(Fuente: RadioPauta -Pauta.cl)


1 visualización

Minvu entrega balance del Plan de Emergencia Habitacional y apunta a la banca como "el problema principal" para avanzar más rápido

Minvu entrega balance del Plan de Emergencia Habitacional y apunta a la banca como "el problema principal" para avanzar más rápido
Minvu entrega balance del Plan de Emergencia Habitacional y apunta a la banca como "el problema principal" para avanzar más rápido

CIUDAD

Minvu entrega balance del Plan de Emergencia Habitacional y apunta a la banca como "el problema principal" para avanzar más rápido

El organismo informó que la mayoría de las viviendas terminadas se encuentran en la Región Metropolitana, Biobío y Valparaíso, donde se concentran los mayores índices de déficit habitacional.

Este jueves 4 de mayo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) realizó un nuevo balance del Plan de Emergencia Habitacional, iniciado por el Gobierno en julio de 2022. Según el organismo, a abril de 2023, se han terminado 50.317 viviendas, un 19,4% del total prometido para 2026: 260 mil.

En tanto, 133.855 proyectos están en ejecución y 74.866 están aprobados y por iniciarse, en el marco de los distintos subsidios ofrecidos por el Minvu. Además, 259.038 viviendas tienen subsidios asignados.

Región Metropolitana, Biobío y Valparaíso lideran en viviendas terminadas

Según un estudio publicado por Déficit Cero en abril de 2022, las regiones que concentran el déficit habitacional en el país son la Metropolitana, con un 49,4% del total, la de Valparaíso, que la sigue con un 11%, y Biobío, con un 6,4% de la necesidad de viviendas.

Esto motivó al Minvu a poner el foco en estas tres zonas. En la Región Metropolitana se propuso construir 81.143 viviendas, en la de Valparaíso 31.245 y en Biobío 18.897. De ellas, se han terminado 13.431 en la RM, 5.183 en la quinta región y 7.360 en la octava.

En Antofagasta, sin embargo, donde la meta a 2026 es terminar 17.398 unidades habitacionales, sólo se han entregado 674 viviendas, una de las menores proporciones en el país.

Montes: "El plan va avanzando"

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, afirmó que los datos muestran que "el Plan de Emergencia Habitacional va avanzando y se van cumpliendo las metas establecidas por el Presidente, de no mediar turbulencias internacionales, que nunca podemos pensar que no van a ocurrir".

"Nos interesa que las familias sepan lo que está ocurriendo, que tengan seguridad, que se está trabajando en viviendas de calidad", dijo.

En su alocución, Montes arremetió contra los bancos, que apuntó como "el problema principal que tenemos para avanzar", porque "están poniéndole serios problemas a las empresas para financiar los proyectos".

"Nos hemos encontrado con varios casos en que los bancos usaron una nueva ley para avalar los créditos como una estrategia para renegociar deudas previas y no para iniciar nuevas obras", acusó. 

El titular del Minvu llamó al sistema financiero a "soportar este Plan de Emergencia Habitacional. No les estamos pidiendo que hagan caridad, les pedimos que cumplan el papel fundamental que tienen, que es financiar los proyectos”.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Coliving: la interesante nueva tendencia para vivir en comunidad

Coliving: la interesante nueva tendencia para vivir en comunidad
Coliving: la interesante nueva tendencia para vivir en comunidad

CIUDAD

Coliving: la interesante nueva tendencia para vivir en comunidad

En conversación con Radio Pauta, la arquitecta Isabel Palma se refirió a esta nueva tendencia del coliving y explicó cómo se ha empezado a implementar en Chile.

 

Cada vez se escucha con más frecuencia en las tendencias inmobiliarias el término coliving. En el caso de Chile viene a ser una alternativa del sueño de la casa propia para un segmento más bien sub 30 en una cultura muy distinta de la propiedad y del trabajo. Es también una propuesta inmobiliaria que se trata de edificios administrados por empresas que se encargan casi de todo.

Estas empresas adaptan el lugar en distintos formatos: individuales o compartidos. Asimismo, es clave que tengan un espacio de teletrabajo individual o común, y zonas comunes de ocio. Algunos cuentan con cafetería, cocina, gimnasio y piscina. Todo incluido en el precio final.

Sobre esta tendencia que tiene muchas expectativas de crecimiento, conversamos en Plaza Pauta, de Radio Pauta, con nuestra columnista de temas inmobiliarios, Isabel Palma, gerente comercial de Inmobiliaria FG.

 

Coliving: la interesante y nueva tendencia para vivir en comunidad

Cuando uno piensa en el coliving suena como una alternativa muy sofisticada. Si hablamos de Chile y el cómo sería el perfil de quienes estarían por el coliving, Isabel Palma señaló que "aquí vale hacer una pequeña reflexión para comenzar. Los orígenes de por qué surge la necesidad de vivir en comunidad pueden ser distintos. Esta tendencia surge en Sillicon Valley y de la raíz de trabajar juntos en alguna comunidad".

"Sin embargo, hay otras razones por las que alguien quisiera vivir en comunidad. Una de las importantes y es la que está afectando o siendo la más importante es la optimización de recursos económicos. Aquí estamos hablando de por ejemplo si alguien vive en comunidad con más personas se puede compartir el streaming, el wifi, los gastos comunes etc. Entonces hay una raíz también, que no tan solo hoy día es de trabajar, sino de optimizar los recursos", agregó.

Otra de las razones que entregó la columnista inmobiliaria es que se está haciendo cada vez más popular por el "cómo están siendo hoy en día la conformación de las familias. Hoy día en Chile, cerca del 66% de las personas viven en hogares de 3 o menos. Es decir estamos viviendo muy solos. Un 18% vive solo según la Casen, entonces también el Coliving tiene que ver con compañía".

En este sentido, Palma señaló que "lo famoso es que, los milenials lo hacen por ser nómades digitales y buscan en el coliving una forma más flexible de vivir. Bajo esas premisas tenemos que hablar de cómo y quién es el perfil del chileno que está habitando un coliving".

Esto de vivir en comunidad viene desde hace mucho tiempo. Respecto al cómo se hace cargo la industria inmobiliaria de estas nuevas formas de vivir, la arquitecta señaló que "al principio la afrontó con los denominados departamentos mariposas. Luego han surgido variantes como por ejemplo que existe una puerta principal y hacia adentro definitivamente hay dos departamentos dentro de uno".

"Vienen dos cosas hacia adelante bien marcadas. Primero lo que conocemos como multifamily, que pueden tener diferentes metrajes. [Además], que pueden compartir de frentón todas las áreas comunes y servicios. También una variante que todavía no la hemos visto en Chile, pero yo creo que vamos a empezar a mirarla, es la adaptación de departamentos para aquellas familias que hayan decidido separarse y que quieren tener las zonas comunes y espacio donde viven los hijos en común, pero las habitaciones donde duermen, separadas", complementó.

(Fuente: Pauta.cl)


1 visualización

Minvu espera "quebrar la tendencia al aumento de familias sin casa" en cuatro años

Minvu espera "quebrar la tendencia al aumento de familias sin casa" en cuatro años
Minvu espera "quebrar la tendencia al aumento de familias sin casa" en cuatro años

CIUDAD

Minvu espera "quebrar la tendencia al aumento de familias sin casa" en cuatro años

En Radio Pauta, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, sostuvo que "tenemos campamentos porque no hay suficientes viviendas, y eso porque los suelos han sido muy caros todos estos años para atrás" y acusó que ha existido "especulación con el suelo”.

 

El Catastro Nacional de Campamentos de TECHO Chile, publicado en marzo pasado, reveló duras cifras: 113.887 familias viven en los más de 1.290 campamentos que existen en el país. Estos datos engrosan el déficit habitacional, que supera los 640 mil hogares.

En respuesta a esta crisis, el Gobierno presentó en julio de 2022 el Plan de Emergencia Habitacional, que contempla la entrega de 260 mil viviendas entre 2022 y 2025, a las que se suman cerca de 2.400 casas definitivas que se deberán construir tras los incendios en la zona centro-sur.

En ese contexto, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, sostuvo en Plaza Pauta, de Radio Pauta, que "el plan va en línea con los objetivos" y detalló que "hasta febrero, estaban entregadas y terminadas 42 mil viviendas. Teníamos 134 mil en ejecución, y 67 mil que están a punto de iniciarse".

En esos números se incluyen viviendas propuestas desde la administración anterior. Sobre ello, el secretario de Estado dijo que "siempre los gobiernos dejan una posta. Nosotros recibimos una cantidad de viviendas que estaban en ejecución, y nosotros vamos a dejar para el próximo gobierno una cantidad igual o mayor a la que recibimos".

A pesar de las críticas a los avances del plan, Montes se mostró confiado: "Creemos que vamos a cumplir la meta".

Campamentos: Gobierno espera "quebrar la tendencia al aumento de familias sin casa" en cuatro años

Consultado respecto al alza en los campamentos en el país, el ministro de Vivienda señaló que "tenemos campamentos porque no hay suficientes viviendas, y eso porque los suelos han sido muy caros todos estos años para atrás. Hay familias que no tienen otra solución que irse a vivir a un campamento". 

En ese sentido, acusó que "el déficit habitacional en Chile tiene que ver con que los suelos subieron mucho, la especulación con el suelo. Chile es el paraíso del negocio con el suelo, y sobre todo en las grandes ciudades, donde está el mayor déficit".

Carlos Montes adelantó que desde su cartera se está trabajando por disminuir la "lentitud de ciertos procesos" para la salida de un campamento, que según TECHO Chile podría tomar incluso 12 años. "Hay un largo conjunto de mecanismos para acortar los procesos. No se ha acortado lo suficiente, pero vamos en esa línea", comentó.

"¿Cómo se sale de ahí? Se sale si la sociedad produce en su conjunto más viviendas. No es una cosa de cuánto se demora en levantar un techo o unos muros", reflexionó la autoridad.

El titular de Vivienda puso fecha a este trabajo y afirmó que "esperamos que de aquí al final de estos cuatro años se quiebre la tendencia al aumento de las familias sin casa, y empiece a disminuir". Asimismo, reconoció que "estos son procesos lentos".

"Lo de fondo es producir más viviendas, tener más caminos para acceder a la vivienda, más alternativas para llegar a tener viviendas", aseveró.

La ley que agiliza el Plan de Emergencia Habitacional

Este martes 25 de abril se publicó en el Diario Oficial la Ley 21.558, que adapta las normas legales al Plan de Emergencia Habitacional, para facilitar la ejecución de obras urbanas. La normativa incluye la ampliación de plazo para acceder al beneficio tributario completo del IVA a la construcción, la exención de impuesto a las donaciones de terrenos para viviendas de trabajadores y la reducción de plazos para obtener permisos de construcción.

Esta iniciativa había sido presentada en diciembre de 2022 y fue despachada a ley por el Congreso el 5 de abril.

Sobre la norma, el ministro Carlos Montes destacó tres elementos. Es primero es "un crédito especial para las empresas constructoras, que tiene que ver con descontarles el 65% de lo que debieran pagar por IVA. Esto es algo que viene de hace muchos años y ahora se logró un acuerdo casi unánime en el Parlamento, pero que tenía que ser con gradualidad".

El segundo elemento "es el programa de vivienda para trabajadores, que es muy importante. Las empresas ponen el terreno, los trabajadores ponen sus ahorros, y el Estado da los recursos para construir -más de 1.200 UF para construir las viviendas-".

"El solo hecho de cumplir los requisitos y tener el proyecto, les permite tener financiamiento. Esto ayuda a un segmento que quedaba afuera y ahora puede entrar. Esto es para el sector público y privado", explicó.

En tercer lugar, remarcó las modificaciones al Informe de Mitigación de Impacto Vial (IMIV), que podría acortar "el inicio de las obras entre ocho meses y un año". "Antes, se demoraban como un año en estudiarlo, y recién después se podía empezar a construir. Ahora, una vez presentado el estudio se pueden iniciar las obras y, antes de la recepción final, tienen que cumplirse todos los requisitos planteados", aseguró.

(Fuente: Pauta.cl)


1 visualización

Los seis cambios clave que trae la nueva ley de copropiedad inmobiliaria

Los seis cambios clave que trae la nueva ley de copropiedad inmobiliaria
Los seis cambios clave que trae la nueva ley de copropiedad inmobiliaria

CIUDAD

Los seis cambios clave que trae la nueva ley de copropiedad inmobiliaria

Administración, nuevos órganos. manejo de los fondos de reserva, mascotas y seguros contra incendios son algunas de las novedades de la normativa. En Radio Pauta, el gerente de intermediación de MQ, Matías Montalva, dijo que la ley "va en la dirección correcta", pero falta aún su reglamento.

 

Hace diez días, el Diario Oficial publicó la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria, la Ley 21.442, que llega a reemplazar la Ley 19.537, que data de hace 20 años y no se adapta a la compleja realidad del contexto urbanístico actual.

En conversación con Plaza Pauta, de Radio Pauta, el abogado y gerente de intermediación de Montalva Quindos, Matías Montalva, explicó los seis cambios que trae la nueva normativa y cómo influirán en la vida de los edificios y condominios.

Los seis cambios clave que trae la nueva ley de copropiedad inmobiliaria

Montalva explicó que la ley "recoge varias de las cosas que en los últimos 20 o 25 años han cambiado. Y va en la dirección correcta. Otra cosa es cómo se va a aplicar, porque el reglamento desgraciadamente todavía no se ha dictado".

La nueva ley crea el Registro Nacional de Administradores de Condominios, que será de carácter público, obligatorio y gratuito, y estará a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Según el abogado, "el objetivo era tratar de ordenar a todos los administradores, ya sean personas jurídicas o naturales. Es un rubro que se ha ido profesionalizando, pero los activos inmobiliarios requieren tener el mismo valor en el tiempo, y para eso se requiere una administración profesional".

"Lamentablemente, esto todavía no se creará, porque quedó entregado a un reglamento. La idea era justamente tener un cierto estándar para que las personas pudieran reclamar y tuvieran cierta información de quiénes eran estas personas", agregó.

El gerente de intermedieción de Montalva Quindos explicó que los administradores tendrán algunos requisitos, como llevar sus antecedentes al ministerio, no haber sido condenados a ciertos delitos y tener cursos de capacitación. "No cualquiera puede ser administrador de un condominio. No podemos prescindir de tener una administración profesional", dijo.

Un segundo cambio es que la Ley 21.442 permite constituir subadministraciones. Al respecto, el abogado especialista en el mercado inmobiliario señaló que "se recogieron temas como los guetos verticales, que tienen muchas unidades, y con una administración no daban abasto. La ley antigua permitía las subadministraciones, pero nadie las pescaba".

"El concepto es muy bueno. Pero, además, hoy en día se establecen espacios diferenciados en los edificios. Que haya dos espacios para recibir las encomiendas y delivery. Así, se solucionan muchos temas prácticos", describió.

Sin embargo, hay cosas que no quedan claras en este aspecto: "Lo deja demasiado abierto y lo entrega al reglamento. Esto puede encarecer los costos de los gastos comunes, también".

Otra novedad de la ley es la creación de la Secretaría Ejecutiva de Condominios. Una de sus funciones será coordinar todos los trámites relativos a la creación de un condominio, vinculando la acción y estrategias de los distintos ministerios involucrados "para que no pase que se haga un tapón en la ciudad". También, supervisará a los administradores.

Un cuarto aspecto novedoso es que el fondo de reserva sufrirá modificaciones importantes. "Hoy, con el fondo de reservas, podrás pagarle finiquitos al personal del edificio. Antes, sólo servía para materias propias de conservación y mantención del inmueble", comentó.

"Hay un conflicto no menor porque, en cierta medida, se está metiendo todo en el mismo saco, y es una tentación enorme para echarle mano a los fondos de reserva para hacer no solo el pago de finiquitos y otros requerimientos laborales", deslizó.

La nueva ley de copropiedad inmobiliaria también establece que "tú puedes tener las mascotas que quieras, y no puede haber discriminación de ninguna especie". Además, según Montalva, "puedes tener Airbnb. No te lo pueden prohibir en un reglamento".

"Sin embargo, todo esto puede ser limitado por la convivencia general de la comunidad. La sana convivencia prima siempre", aclaró. 

El último cambio tiene que ver con el seguro contra incendios, que suele ser obligatorio. Antiguamente, la administración sólo podía velar por los espacios comunes. La novedad radica en que desde ahora "si tú no tienes crédito hipotecario, puedes extender el seguro de incendio a todas las propiedades y unidades que no lo tienen. Lo amplía, además, a todo lo que es comercial y oficinas. Eso es un gran aporte, aunque va a encarecer los gastos comunes”.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Suscribirse a Ciudad