Chilenos priorizan la casa propia pese a que un 66,7% cree no poder acceder a un crédito hipotecario, según estudio

Chilenos priorizan la casa propia pese a que un 66,7% cree no poder acceder a un crédito hipotecario, según estudio
La última versión de la encuesta “Chile Nos Habla: Vivienda”, también reveló que la seguridad se consolida como el factor más decisivo al elegir dónde vivir, superando al costo y la conectividad.

Una amplia mayoría de chilenos (66,9%) manifiesta preferir la casa propia por sobre cualquier otra alternativa habitacional, incluso si eso implica renunciar a una mejor ubicación u otros beneficios, y a pesar de las actuales dificultades para acceder a un crédito hipotecario.

Así lo reveló la última versión de la encuesta “Chile Nos Habla: Vivienda”, elaborada por el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, en conjunto con la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la misma casa de estudios y la consultora Studio Público.

El estudio se llevó a cabo entre el 6 y el 18 de marzo de 2025, y recopiló información de hombres y mujeres mayores de 18 años que declararon residir en Chile. La muestra incluyó 1.099 casos exitosos, obtenidos a partir de 80 mil envíos, lo que representa una tasa de respuesta completa del 1,4%. Los resultados abarcaron todas las regiones del país, 194 comunas, ambos sexos, todos los grupos etarios y todos los niveles socioeconómicos.

El informe identificó los obstáculos que enfrenta la ciudadanía para acceder a un crédito hipotecario y exploró sus preferencias en relación con el lugar y las condiciones en que desean vivir.

Dos de cada tres chilenos creen que no podrán acceder a un crédito hipotecario

Entre los principales hallazgos del estudio, destaca que el 85% de los encuestados desea acceder a un crédito hipotecariopero dos de cada tres chilenos (66,7%) indican que creen que no podrán lograrlo, situación que se mantiene constante respecto a la medición anterior. De quienes ya han realizado alguna gestión para obtenerlo, el 83,5% indica que la experiencia fue negativa.

“La encuesta reafirma la aspiración de las personas de la casa propia, probablemente por tratarse de un eje que estructura la vida de las personas y permite cierta estabilidad a las familias. No obstante, preocupa la brecha que existe con las verdaderas opciones de acceder a una vivienda. No solo por la complejidad de acceder a un crédito hipotecario, sino que también por el alto precio de los arriendos (56%) y las elevadas tasas hipotecarias (20%)”, señala Felipe Bettancourt, del Centro de Políticas Públicas USS.

Lo anterior también se reflejó en las cifras del informe, ya que dio a conocer que dos de cada tres personas (66,9%) prefieren la casa propia por sobre cualquier otra alternativa habitacional, incluso si eso implica sacrificar ubicación u otros beneficios. Esta cifra representa un aumento significativo respecto de la medición anterior, donde alcanzaba el 56,2%.

La seguridad se ha convertido en uno de los factores más decisivos al momento de elegir dónde vivir

Cuando se trata de decidir dónde vivir, las prioridades son claras: el 80% menciona la seguridad del entorno como el factor más importante, seguido por la conectividad y el costo del transporte (61%), y el valor del arriendo o dividendo (60%).

“Estas cifras nos obligan a repensar las políticas habitacionales, integrando no solo soluciones económicas, sino también urbanas. Hoy la seguridad y la calidad del entorno pesan tanto como el precio. Necesitamos avanzar hacia una planificación urbana descentralizada, inclusiva y sostenible, que ofrezca alternativas reales a las familias fuera del área metropolitana”, señala Loreto Lyon, decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la USS.

Por su parte, el investigador Carlos Aguirre, de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño USS planteó que “hoy las personas están dispuestas a vivir más lejos o pagar más, si eso les garantiza tranquilidad. No basta con bajas tasas de delito: también influye la iluminación, la visibilidad, la presencia de espacios públicos activos y el diseño de las calles. La percepción de seguridad es subjetiva, pero profundamente estructurante en la decisión de dónde vivir”.

Cabe mencionar que la encuesta también muestra un amplio respaldo (67,6%) a medidas que incentiven el traslado hacia regiones, como estrategia para descongestionar Santiago y ampliar la oferta habitacional. A su vez, revela una visión crítica sobre las tomas ilegales: el 81,7% considera injusto que quienes han ocupado terrenos de forma irregular accedan a soluciones antes que quienes han esperado su turno de forma regular.

(Fuente: Pauta.cl)


5 visualizaciones

Te puede interesar

Actualidad

El estado del mercado inmobiliario del Gran Santiago

Continúa generando incertidumbre el mercado inmobiliario del Gran Santiago, de acuerdo con lo que muestra el nuevo informe entregado recientemente por NielsenIQ – GfK Chile , que revela una caída en... +

Economia

Mercado inmobiliario: Desaceleración en el sur de Santiago impulsa el crecimiento de ventas en Las Condes

Las ventas de viviendas en la región Metropolitana han evidenciado una marcada desaceleración en el sector sur de la capital, especialmente en aquellas comunas que anteriormente concentraban el... +

Proptech

Chile se suma a la tendencia del intercambio de casas con alianza entre Legria y ThirdHome

Con la finalidad de seguir ampliando su oferta de valor y continuar brindando un servicio de primer nivel a sus usuarios, la proptech Legria lanzó un nuevo beneficio que promete revolucionar la forma... +