Más de 35 pesos en lo que va de 2024: las razones que explican el alza del dólar

Más de 35 pesos en lo que va de 2024: las razones que explican el alza del dólar
En Radio Pauta, Raimundo Olivares, asociado de trading en Credicorp Capital, en Mercado Central, ahondó en las razones tras el aumento del dólar.

En la semana y media que llevamos de 2024 el dólar ha subido en total $35. Parte importante del avance es por el salto de $27 que se ha producido en los últimos dos días.

Para ahondar en lo que está sucediendo en el mercado cambiario, conversamos con Raimundo Olivares, asociado de trading en Credicorp Capital, en Mercado Central.

El analista de trading en Credicorp Capital, explicó que el alza del dólar se debe a diferentes razones:

“La sorpresa del dato de inflación, en términos positivos, pone presión que el Banco Central (BC), esté ahora más instado a recortar en una mayor magnitud sus tasas, lo que le quita rendimiento a la moneda local, y eso fue principalmente lo que explicó el salto en el tipo de cambio”, sostuvo Olivares.

“También, coincide con la inestabilidad que ha tenido el cobre de poder mantenerse sobre los 3.9 dólares por libra, el hecho de que el dólar sigue tambaleado en términos mundiales”, agregó.

Y que “con la apuesta que está retomando el inversionista extranjero, a través de datos forwards, que ha vuelto a tomar esta apuesta a favor del dólar”.

Hasta fines de diciembre estábamos viendo una relativa mayor tranquilidad en el mercado cambiario. Sobre esto, Olivares dijo que “si uno analiza la volatilidad histórica del peso, tomando data de los últimos 5 años, todavía se mantiene al rededor del 14% de volatilidad anual”.

Además, recordó que “el año pasado, tuvimos una volatilidad constante, medida en pesos de $11 diarios, a los cuales el mercado se acostumbró y puso en algún momento muy nervioso al BC, que en junio comenzó con un programa de compra de dólares y finalmente se tuvo que retractar en el IpoM de octubre”.

“Diría que si hay algo de más intranquilidad que en diciembre del 2023, cuando estábamos sobre los $910, $920 y el dato de inflación, aunque salió bastante bueno, por supuesto que le pone presión al alza de dólar y estaríamos probablemente visitando la zona $950, $960 y con bastante volatilidad”, dijo.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Asociación de Bancos sobre créditos hipotecarios: “Chile no volverá a tener tasas bajo el 2% en toda esta década”

Asociación de Bancos sobre créditos hipotecarios: “Chile no volverá a tener tasas bajo el 2% en toda esta década”

En Radio Pauta, el líder del gremio, José Manuel Mena, sostuvo que la situación es “lamentable” y comentó que “no es que muchas veces la gente “ni siquiera llega a pedir un crédito hipotecario”.

En conversación con Mercado Central, el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), José Manuel Mena, abordó el futuro de los créditos hipotecarios en Chile y los fraudes de la industria.

El Banco Central actualizó ayer las cifras de la industria, las tasas de créditos hipotecarias bajaron levemente, del 5,24% al 5,15%, pero de todas maneras siguen en niveles máximos en casi 15 años.

Mena explicó que esta caída “tiene que ver muy cercanamente con las tasas en el mundo, de manera que se revierta parte del alza que hubo el año pasado de unos 130 puntos en EE. UU. y eso llevó a que las tasas internacionales subieran”.

“Igual estamos a una diferencia de más de 300 puntos respecto a las más bajas que tuvimos previo a la pandemia. He sostenido que desde que se produjo el retiro de pensiones, lamentablemente Chile no va a volver a tener tasas bajo el 2% en toda esta década”, aseguró.

Además, explicó que respecto al rechazo de los créditos hipotecarios: “No es que la gente esté siendo rechazada en mayor proporción, es que la gente ni llega a pedir un crédito hipotecario porque sabe que no va a llegar a que lo acepten”.

Asociación de Bancos sobre créditos hipotecarios: “Chile no volverá a tener tasas bajo el 2% en toda esta década”

En cuanto a la elusión tributaria, dijo que “las personas con mayor renta deben pagar todos los impuestos que correspondan. El punto es que hay informalidad que es inaceptable incluso en el ámbito financiero, es necesario actuar más fuertemente y coordinadamente para que esta evasión se elimine”.

La semana pasada se hizo público el reporte de fraudes de la industria bancaria, que arrojó que en el segundo semestre se duplicaron los reportes en relación con el primero.

Al respecto, el empresario mencionó que “las estimaciones nuestras, incluyendo las estimaciones hechas por Banco Estado, es que el 95% de las operaciones señaladas como fraudes son bandas delictuales que están actuando como autofraude”.

“Hay personas que están coludidas y organizaciones que utilizan a personas”, añadió.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl) 


1 visualización

Owny sobre el sector inmobiliario en Estados Unidos: “El próximo año los precios van a crecer un 6% y en Florida un 10%”

Owny sobre el sector inmobiliario en Estados Unidos: “El próximo año los precios van a crecer un 6% y en Florida un 10%”
Owny sobre el sector inmobiliario en Estados Unidos: “El próximo año los precios van a crecer un 6% y en Florida un 10%”

ECONOMIA

Owny sobre el sector inmobiliario en Estados Unidos: “El próximo año los precios van a crecer un 6% y en Florida un 10%”

En un nuevo capítulo de Construyendo Mercado, Alan Ferszt, gerente y fundador de la Inmobiliaria Owny dijo que “hay mucha gente que quiere casas y hay pocas casas disponibles en Florida”.

Hace unos diez años los chilenos no aparecíamos en el listado de compradores frecuentes en propiedades de Estados Unidos, pero en los últimos años se han ido concretando miles de transacciones. Tanto así que al cierre del 2022 los chilenos representaban el 3% de las compras inmobiliarias en el estado de Florida.

Para saber cuál es la situación actual, en un nuevo capítulo de Construyendo Mercado conversamos con Alan Ferszt, gerente y fundador de la Inmobiliaria Owny.

Owny sobre el sector inmobiliario en Estados Unidos: “El próximo año los precios van a crecer un 6% y en Florida un 10%”

Owny ha estado dando vueltas hace un par de años, pero para quienes no conocen todavía la empresa, Ferszt dijo que “Owny partió como una plataforma que permitía a los chilenos invertir en Estados Unidos de una manera sencilla, transparente y fácil”.

Al cierre del 2022 los chilenos representaban el 3% de las copras de viviendas en Florida, pero este año los precios han subido. Al ser consultado sobre las expectativas para este año, el gerente de Owny señaló que “la contracción económica que ha habido en Chile es mucho mayor que la que había en Estados Unidos. Ayer la plataforma inmobiliaria más grande de EE. UU. estimó que el próximo año los precios van a crecer un 6% en Estados Unidos en promedio”.

Además, agregó que “en los lugares como Texas, Arizona, Florida el próximo año los precios van a crecer en torno a un 10% particularmente. En Estados Unidos las tasas son nominales, entonces más del 60% de la gente que tiene un crédito hipotecario, lo saca a un 3%, pero no es en UF como en Chile, sino que en dólares”.

Para explicarlo de mejor manera, Alan Ferszt aseguró que “hay mucha gente que quiere casas y hay pocas casas disponibles. Ahí es donde entra la nueva oferta y suben los precios. En los estados que mencioné anteriormente, los precios han subido por tres factores”.

“En primer lugar, el clima. Aquí hay 38°, pero es mejor que haga calor a que haga frío. En segundo lugar, son los impuestos, en Florida, Texas y Arizona hay 0% de impuestos del Estado. Solo se paga el impuesto Federal que tiene un tope de hasta el 33% y listo. En cambio, en California puedo pagar hasta 50%”, añadió.

Para concluir con la enumeración de los factores, Ferszt dijo que, “En tercer lugar, es que ha habido mucha gente que se ha retirado, a raíz de la pandemia, mucha gente adelantó su retiro. Tanto Texas, Florida y Arizona por el buen clima, por buenos sistemas de salud es un destino de mucha gente retirada. Hay mayor déficit habitacional en esas zonas que en el norte de Estados Unidos”.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

La inflación retrocede y bajará la UF: el IPC de junio sorprende con la primera baja en 27 meses

La inflación retrocede y bajará la UF: el IPC de junio sorprende con la primera baja en 27 meses
La inflación retrocede y bajará la UF: el IPC de junio sorprende con la primera baja en 27 meses

ECONOMÍA

La inflación retrocede y bajará la UF: el IPC de junio sorprende con la primera baja en 27 meses

Según cifras del INE, el Índice de Precios al Consumidor anotó una variación mensual de -0,2%, ubicando la inflación en un 7,6%. Destacó la disminución de vestuario, calzado y transporte.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegó con sorpresas en junio luego de anotar una inesperada baja de -0,2%, acumulando 2,1% en lo que va del año y una inflación de 7,6% a doce meses.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), siete de las doce divisiones que conforman la canasta aportaron con incidencias negativas en la variación mensual.

Entre las divisiones que más destacaron por sus descensos se encuentra vestuario y calzado (-2,4%) y transporte (-0,4%).

En cuanto a las divisiones que consignaron más alzas mensuales se encuentra los alimentos y bebidas no alcohólicas (0,3%).

En cuanto a los productos, la gasolina (-2,5%), el limón (-24,8%), gas licuado (-3,1%) y el vino (-2,5%) anotaron bajas importantes en sus precios.

Por otra parte, el servicio de transporte aéreo reportó un aumento del 7,5%, registrando una variación de -14,9% en lo que va del año. Asimismo, los huevos registraron un alza de 6,9%, acumulando un 36,7% en 2023.

2

Además, la Unidad de Fomento (UF), medida indexada a la inflación, también anotará una disminución. Específicamente, bajará un total de 72 pesos, ubicándose en $36.028.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

¿Es el momento de comprar una propiedad?

¿Es el momento de comprar una propiedad?
¿Es el momento de comprar una propiedad?

¿Es el momento de comprar una propiedad?

La situación en el mercado inmobiliario está plagada de estímulos: las tasas están cayendo, la UF se está desacelerando y los precios de los inmuebles se han mantenido estables. ¿Qué significa esto? Le preguntamos a los expertos.

Los datos no mienten: en la primera semana de junio las tasas de interés para créditos hipotecarios cayeron a su menor nivel desde inicios de 2022. Esto se junta con la desaceleración del valor de la Unidad de Fomento (UF), que crecerá solo $ 36,06 entre el 09 de junio y el 09 de julio.

Esto es muy distinto a lo que se vivió a mediados de 2022, cuando la UF creció casi $ 500 pesos en 30 días.

Este escenario ilusiona a la industria de la construcción (duramente golpeada durante 2022), inmobiliaria e inversionistas. También a potenciales compradores de propiedades, que decidieron suspender la adquisición de un inmueble por los precios, tasas y el valor de la UF.

Pero ahora el panorama parece estar mejor, aunque algunos expertos llaman a la calma. ¿Cómo interpretar el momento actual? ¿Es el periodo correcto para adquirir una propiedad o es mejor esperar?

Tasas: ¿mejor esperar?

Durante el último periodo -y tras alcanzar en noviembre de 2022 un máximo desde 2010- se ha visualizado una tendencia a la baja en las tasas de interés de los créditos hipotecarios. Esto genera oportunidades favorables para acceder a una vivienda hoy, dicen algunos expertos.

Por ejemplo, Felipe López, gerente comercial de Inmobiliaria Pilares, comenta que “hoy es un buen momento para optar por una propiedad, ya que estas condiciones podrían ser difíciles de repetir en el futuro. En general, hoy existe una oportunidad de compra debido a la gran oferta disponible”.

“Si las tasas de interés siguen con esta tendencia a la baja, como se prevé en el corto y mediano plazo, los créditos hipotecarios serán más accesibles y atractivos para los compradores, ya que resultará en dividendos más bajos y en una mayor capacidad de endeudamiento”, indica Felipe García, director de Tinsa para Latinoamérica Sur.

Sin embargo, entrega un matiz: “Si una persona ya ha tomado la decisión de compra y además reúne las condiciones para adquirir una vivienda a través de un crédito hipotecario, el esperar por una baja de tasas para ejecutar la compra no tendrá ningún beneficio. Por el contrario, en la espera, el valor de la vivienda podría subir de precio derivando en un dividendo más alto, mientras que las tasas siempre se podrán renegociar si es que en un futuro estuvieran más bajas que la tomada en el crédito”.

Algo distinto explica Carolina Ortiz, subgerenta comercial de BMI Servicios Inmobiliarios: “Si bien hemos visto que las tasas han ido a la baja, se debe controlar la inflación para encontrarnos con condiciones atractivas y activar el interés en adquirir una vivienda, ya que esto impacta en el dividendo. Se prevé un pronóstico favorable y en donde las cifras debieran ceder aún más, pero no es un escenario seguro. Hoy al momento de optar por comprar una vivienda es importante buscar oportunidades, como una buena negociación con la banca u optar al fondo de garantía estatal”.

“La recomendación es cerrar hoy un buen precio de compra y refinanciar más adelante en caso de ser necesario. En el escenario que atravesamos, es factible  encontrar oportunidades muy interesantes. Ahora bien, las tasas están a niveles competitivos, en torno a 4,5%. Esto está lejos de las cifras que vimos hace cuatro años, pero la ecuación permite un endeudamiento abordable si se cuenta con un buen pie. Recomiendo la figura de dividendo flexible, que permite pagar dividendos más altos cuando se cuenta con mayor capacidad de ahorro, sin necesidad de pagos de multas de prepago”, explica Carolina Uribe-Echevarría, gerenta comercial de Sotheby’s Chile.

¿Pero entonces es mejor esperar? Carolina Uribe, cofundadora de JetBrokers.io, dice que no. “Eso nunca es bueno porque lo que uno espera ahorrando, ese ahorro nunca sube a la misma velocidad del ritmo al que sube la UF. Así que independiente de la tasa que haya disponible en el momento, siempre es una buena opción comprar porque siempre podemos refinanciar esa tasa y renegociar en el futuro cuando haya mejores condiciones comerciales”.

Una visión contraria la entrega Tomás Charles, cofundador de Fraccional: “Hoy es mejor esperar. Las tasas están empezando a estancarse, pero eso no significa que estén cayendo. Eso no va a ocurrir hasta que se detenga la inflación y se lleve a porcentajes normales bajo el 3% o 2%”.

Precios: calma antes de la tormenta

Una cosa son las tasas de interés, pero otra muy distinta son los precios de los inmuebles. Sobre esto, José Ignacio Reyes, gerente de ventas de Inmobiliaria Almagro, explica: “Los valores están en un buen momento porque a diferencia de la habitual tendencia al alza que se ve en esta industria, no han subido en el último tiempo. Se han mantenido y esa es una oportunidad porque son condiciones que creemos que no se prolongarán por mucho tiempo más”.

“No se vislumbra que vaya a haber una caída en el valor de las propiedades, todo lo contrario. De hecho, están entrando menos proyectos inmobiliarios, hay un déficit habitacional importante, hay mucha gente que necesita un lugar para vivir y los proyectos son pocos. Entonces, todo nos indica que los precios van a continuar subiendo”, comenta Carolina Uribe.

Por su parte, Felipe López de Pilares indica que, en general, “el mercado muestra una estabilización de precios en proyectos con recepción municipal, mientras que los proyectos nuevos han experimentado un aumento debido a los incrementos en los costos de construcción”.

Un enfoque distinto aborda Carolina Ortiz de BMI Servicios Inmobiliarios. Según su análisis, “los precios de las viviendas se han ido ajustando por el aumento en los tiempos para agotar stock, lo cual -sumado a la baja de las tasas- ha reactivado el dinamismo en la demanda y por ende el movimiento en un sector inmobiliario debilitado. De todas maneras, en la medida en que las entidades financieras se vayan flexibilizando, los precios probablemente retomen su tendencia al alza”.

Felipe García de Tinsa señala que “sin bien existen situaciones dispares dentro del mercado, en líneas generales no estamos frente a un escenario de ajuste de precios. Es cierto que las ventas de viviendas han bajado fuertemente en el último año (o más), sin embargo, como contrapartida, los arriendos han ido al alza”.

En particular, Carolina Uribe-Echevarría de Sotheby’s asegura que “en el segmento de departamentos nuevos se registra un stock alto, por lo que las inmobiliarias se han visto impulsadas a generar descuentos atractivos, de entre 15 a 20%. Estos ajustes están comenzando a rebalsar al segmento usado, mercado que está en proceso de adaptación. La  tendencia a la baja debiera consolidarse en el segundo semestre de este año”.

Los tres imprescindibles según José Ignacio Reyes, gerente de ventas de Almagro:

Hay varios aspectos importantes a tener en cuenta antes de comprar una propiedad.

  1. Financiamiento: es importante cotizar y conocer las distintas soluciones y alternativas de financiamiento para la compra, tanto de instituciones financieras como inmobiliarias. Algunas inmobiliarias cuentan con propiedad en parte de pago que permite, en algunos casos, comprar con 0% de pie adicional; acceder a crédito a 30 años; y también, aprovechar la implementación de la garantía estatal para adquirir viviendas de hasta UF 4.500 con tan solo un 10% de pie.
  2. Elegir la tasa ideal: al momento de adquirir un crédito hipotecario es importante evaluar entre una tasa fija, variable o mixta. Las tasas fijas son en UF y se establecen para todo el periodo del crédito; la variable en tanto, va cambiando año a año según la Tasa Anual Bancaria, la que a su vez depende de la coyuntura económica, lo que la hace más impredecible. En tanto, la mixta, considera un período de años de tasa fija, y luego esta pasa a ser variable. La ventaja es que, en los primeros años, es una tasa fija baja, lo que la vuelve conveniente para pasar este momento de inestabilidad en las tasas.
  3. Asesorarse: contar con asesoría en todo momento resulta fundamental al momento de adquirir una propiedad. Para eso, es útil buscar el apoyo de expertos en el mercado inmobiliario, ya que pueden ayudar a encontrar opciones que se ajusten a los requisitos de cada persona y proporcionar información adicional sobre la compra de una propiedad.

Sotheby’s: Ten en cuenta esto

Carolina Uribe-Echevarría, gerenta comercial de Sotheby’s Chile, establece que “lo primero es evaluar si la propiedad se ajusta al objetivo de la inversión, es decir, si cumple con las exigencias que el propio comprador tiene”.

Además, comenta, “hay que tener especial precaución en proteger la plusvalía del activo, de tal forma que mantenga y ojalá aumente su interés y atractivo entre los potenciales compradores. Para ello hay que considerar, por ejemplo, la ubicación, el número de estacionamientos, la cercanía al Metro y la calidad urbana del barrio”.

Luego, “es clave lograr un buen cierre de negocio. Y es que las condiciones de financiamiento pueden repartirse pero el precio de compra se define sólo una vez”.

Por último, “es importante ponderar las distintas alternativas que dan las instituciones que otorgan créditos hipotecarios, para llegar a la mejor tasa posible”.

(Fuente: DFMAS -Dfmas.df.cl)


1 visualización

Venta de viviendas de lujo cae un 50% y oferta disponible se concentra en Vitacura y Lo Barnechea

Venta de viviendas de lujo cae un 50% y oferta disponible se concentra en Vitacura y Lo Barnechea
Venta de viviendas de lujo cae un 50% y oferta disponible se concentra en Vitacura y Lo Barnechea

ECONOMÍA

Venta de viviendas de lujo cae un 50% y oferta disponible se concentra en Vitacura y Lo Barnechea

Un estudio de la consultora Colliers reveló que "la velocidad de venta de este tipo de viviendas fue de 0,3 unidades por mes en promedio durante el primer trimestre del año, cifra bastante menor a la registrada mismo periodo de 2018”.

 

Según un informe realizado por la consultora Colliers, el debilitamiento de la economía y las mayores restricciones para acceder a un crédito hipotecario han afectado al segmento de personas que aspiran a comprar una vivienda de más de 20 mil UF, lo que ha influido en el mercado de casas y departamentos de lujo.

El jefe del área de estudios de Colliers, Matías Bucci, explicó que "la velocidad de venta de este tipo de viviendas fue de 0,3 unidades por mes en promedio durante el primer trimestre del año, cifra bastante menor a la registrada mismo periodo de 2018, donde la cifra que del doble. Podemos concluir que las ventas cayeron en un 50% respecto a cinco años atrás".

El reporte detalla que la oferta actual de viviendas de lujo es de 482 unidades en la Región Metropolitana, con un total de 187 casas y 295 departamentos.

Con relación a la distribución por comunas, el ejecutivo aseguró que "Vitacura lidera la oferta disponible de departamentos de lujo con 168 unidades en venta, lo que equivale a un 57% del total. Mientras que Lo Barnechea posee la mayor cantidad de casas nuevas a la venta, con 108 unidades, equivalente a un 58% del total”.

En departamentos de lujo, el ránking lo completan Lo Barnechea con un 28%, Las Condes con un 11%, Colina con un 4% y Providencia con un 1%. Para las casas, en tanto, el listado lo continúan Las Condes con un 27%, La Reina con un 7%, Vitacura con un 6% y Colina con un 2%.

Respecto a la evolución de precios de las casas de lujo, el análisis señala que en las comunas de Las Condes y Lo Barnechea se registra un incremento anual compuesto en torno a un 3% y un 2% respectivamente. "En el caso de los departamentos, Las Condes registra un crecimiento anual compuesto de 9%, mientras que Vitacura registra un crecimiento anual de 6% y Lo Barnechea un incremento de 1%", señaló Bucci.

El reporte revela que en el mercado de casas, Las Condes y Lo Barnechea agrupan el 85% de la oferta total, y representan un "mercado profundo" para este tipo de productos. "Al observar la evolución del precio promedio en estas dos comunas, se aprecia un crecimiento anual compuesto en torno a un 3% y un 2% promedio para Las Condes y Lo Barnechea respectivamente", planteó el jefe de estudios de Colliers.

Sobre los departamentos, Las Condes lidera en cuanto al crecimiento de valor y registra un crecimiento anual compuesto de un 9% desde el primer trimestre de 2021. Vitacura le sigue con un crecimiento levemente inferior de un 6% anual. Lo Barnechea cierra el listado con un crecimiento marginal en su valor, de un 1% anual.

El incremento de la oferta, en tanto, lo lidera Vitacura, que pasó de 15 unidades en venta el primer trimestre de 2018 a 180 unidades en venta a 2023, lo que representa un crecimiento anual de un 64%. Bucci comentó que Las Condes y Lo Barnechea, "si bien presentan también un crecimiento de su oferta disponible, esta se encuentra en niveles más acotados", pues su crecimiento es de un 7% y un 9% respectivamente.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Consejos para entrar en la inversión inmobiliaria con Francisco Ackermann

Consejos para entrar en la inversión inmobiliaria con Francisco Ackermann
Consejos para entrar en la inversión inmobiliaria con Francisco Ackermann

ECONOMÍA

Consejos para entrar en la inversión inmobiliaria con Francisco Ackermann

En Radio Pauta, el fundador de Fineup entregó detalles y consejos para las personas que deciden invertir en los mercados inmobiliarios.

 

En Pauta de Negocios de Radio Pauta, conversamos con Francisco Ackermann, fundador de Fineup, sobre cómo incursionar en la inversión inmobiliaria.

Consejos para entrar en la inversión inmobiliaria con Francisco Ackermann

La inversión inmobiliaria es una inversión bastante tradicional porque muchos piensan en comprar un departamento para arrendar.

Según el propio Ackermann "la inversión inmobiliaria es una de las inversiones más nobles que hay. Algo que en todo el mundo  las personas que han ido creando patrimonio, ya lo hacen, o consolidan sus ganancias de sus emprendimientos en el mundo inmobiliario o comienzan invirtiendo en propiedades y creando una riqueza personal y familiar".

"Es una inversión muy interesante que tiene esta particularidad de tener rentabilidad, tener plusvalía, atributos positivos", agregó.

El fundador de Fineup explicó que "la inversión inmobiliaria, si bien, hoy día las tasas están más complejas que antes y los bancos más restrictivos, para entrar en el mundo inmobiliario no necesariamente tiene que ser esta casa o departamento que va a costar sobre 3.000 UF y que necesito una capacidad de crédito para poder optar a él".

"Yo puedo invertir en el mundo inmobiliario desde cosas tan sencillas como un fondo, incluso, que ya te permite acceder al mundo inmobiliario desde otra vereda. Después uno va avanzando de categoría con más ahorros y puede acceder a activos más pequeños, como bodegas, estacionamientos o terrenos, que también que son maneras de invertir", complementó.

Sin embargo, Ackermann hizo una advertencia de que "hay que elegir con pinzas en lo que se va a invertir. Preocuparse de los detalles y de que haya oportunidad de arriendo y de poder generar ingresos".

En ese sentido, el fundador de Fineup señaló que "resulta que hay alternativas, si uno tiene capacidad de crédito, cuando uno quiere avanzar a las propiedades como casas departamentos, es que uno probablemente esa inversión va a ser con un crédito hipotecario".

"Ahí uno tiene que ver si la oportunidad de inversión. Si uno está frente a una oportunidad espectacular, hay que aprovecharla. Cuando es indudable que vas a ganar dinero por invertir", complementó.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Tasas de créditos hipotecarios retroceden nuevamente y llegan a su nivel más bajo en más de un año

Tasas de créditos hipotecarios retroceden nuevamente y llegan a su nivel más bajo en más de un año
Tasas de créditos hipotecarios retroceden nuevamente y llegan a su nivel más bajo en más de un año

ECONOMÍA

Tasas de créditos hipotecarios retroceden nuevamente y llegan a su nivel más bajo en más de un año

Según datos del Banco Central, las tasas de créditos hipotecarias llegaron a 4,16% en la semana del 1 al 7 de mayo, lo que corresponde a su menor nivel desde enero del año pasado.

Según datos entregados por el Banco Central este lunes, las tasas hipotecarias bajaron a 4,16% en la semana del 1 al 7 de mayo. Esta cifra trae buenas noticias, ya que corresponde a su menor nivel desde enero del año pasado.

 

Esta cifra corresponde a la menor desde 2022, cuando llegaron a 4,08%. En noviembre, las tasas estuvieron en 4,68%, marcando el peak de los últimos meses, incluso llegó a su mayor registro desde 2010, cuando había llegado a 4,6%.

Con respecto a los créditos de consumo, la tasa volvió a aumentar con respecto a fines de abril y llegó a 28,26%, aunque está muy por debajo de lo anotado a comienzos de abril, cuando estaba en 31,06%. En febrero habían alcanzado su mayor nivel en más de 9 años.

Las tasas de interés de comercio exterior también continúan retrocediendo. La semana pasada cayeron a 6,35%, desde 6,67% la semana previa.

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Oferta multifamily creció un 98%: las razones detrás del alza y las comunas que lideran

Oferta multifamily creció un 98%: las razones detrás del alza y las comunas que lideran
Oferta multifamily creció un 98%: las razones detrás del alza y las comunas que lideran

ECONOMÍA

Oferta multifamily creció un 98%: las razones detrás del alza y las comunas que lideran

Según especialistas, el aumento se debe a la dificultad para acceder a créditos, la localización y los cambios en el estilo de vida de los chilenos. Las comunas donde se concentra este tipo de propiedades son Santiago, San Miguel y Estación Central.

 

Se consolida el mercado del multifamily en el Gran Santiago. Así lo reveló el estudio InfoRenta elaborado por TocToc en el cuarto trimestre de 2022. El análisis mostró un aumento de un 98% en la oferta de departamentos multifamily en el último año, con 3.878 unidades disponibles para el arriendo.

A lo anterior, se suma un alza de 35% en la cantidad de edificios en este formato. Si en 2021 había 87 edificaciones, a diciembre de 2022, el número subió a 118 edificios.

 

Acceso a créditos, ubicación y cambios en el estilo de vida: las razones tras el auge del multifamily

 

Según la directora de Ventas de la consultora inmobiliaria Tinsa, Paola Figueroa, la consolidación del multifamily se ha visto impulsado "en un comienzo, por las ubicaciones que tienen dentro de la ciudad, junto con las oportunidades que ofrecen respecto a los amenities y al sistema de administración que tienen".

"A su vez, es la solución para las personas que tienen dificultad para adquirir una vivienda producto de las condiciones crediticias actuales, lo que les permite encontrar localizaciones dentro de la ciudad con mejores oportunidades de conexión y servicios. Esto permite, además, ubicarse dentro de zonas céntricas, cercanos a sus trabajos y lugares de estudio", agrega en conversación con Radio Pauta.

La gerente comercial de la inmobiliaria Siena, Ana María del Río, coincide con ese análisis y apunta que "las restricciones al acceso al crédito hipotecario han hecho más difícil a las personas poder tener el pie requerido, además de las otras condiciones para acceder a la compra".

"Además, tiene que ver con cómo van cambiando las personas a lo largo del tiempo y la forma en que deciden buscar su casa propia. Muchos jóvenes han decidido postergar la compra de su vivienda por su estilo de vida o porque quieren, con esa plata, juntarla para viajar o hacer otras cosas. Ya no están comprando para vivir, pero sí para invertir", agrega.

Del Río plantea que a lo anterior se suma, como un factor importante, la mantención de las redes de contactos: "Muchas personas no quieren salir del lugar donde han vivido todo el tiempo, y prefieren arrendar en ese lugar en vez de desplazarse a otras comunas". 

Otro aspecto relevante, dice Figueroa, "la diversa oferta de tipologías que existen. Se pueden encontrar desde departamentos tipo estudio hasta de perfil familiar".

 

Las comunas que lideran el multifamily

 

Según TocToc, los departamentos multifamily predominan en las comunas de Santiago, con 869 unidades, en San Miguel, con 523, y Estación Central, con 197. A ellas se suma Independencia, La Cisterna, Quinta Normal y La Florida. 

La directora de Ventas de Tinsa explica que eso se debe a que "todas estas comunas contienen características similares, ya que cuentan con buena conectividad y dentro de ellas hay estaciones de Metro, facilidades de acceso al transporte público, acceso a autopistas, y cuentan con una buena dotación a los servicios que ofrece una ciudad".

La gerenta comercial de Siena, inmobiliaria que ingresó recientemente al segmento con un edificio de 251 departamentos en La Cisterna, comenta que "son comunas donde hay mayor densidad de población. Pero también estamos viendo el desarrollo de estos proyectos en otras zonas emergentes, como Pudahuel o San Joaquín, cerca de los metros".

"Esto tiene que ver con la rentabilidad que entrega el proyecto a lo largo del tiempo. Construir en esas zonas permite ir a buscar esa rentabilidad a largo plazo que buscan los multifamily. Ahí se juntan las dos puntas: el ingreso esperado y el retorno de la inversión y, por otro lado, la demanda de personas que están buscando vivir en esa zona", agrega.

 

Las ventajas del mercado multifamily

 

A juicio de Figueroa, una de las ventajas de los edificios multifamily es que "son controlados por el mismo administrador. Una misma empresa es la que cobra el arriendo y el gasto común, generando así una fluidez entre arrendador y arrendatario".

"Por otra parte, esto estabiliza el gasto común y permite contar con soluciones óptimas al momento de tener algún inconveniente en el departamento. Además, estos proyectos ofrecen atractivas amenidades, ya que cuentan con torniquetes de acceso, salas especiales para dejar los deliveries, cowork, salas de baño para mascotas, dispensadores de agua filtrada, entre otras opciones. Esto hace que se complemente la vivienda con lo que ofrece el proyecto inmobiliario", destacó. 

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022

Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022
Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022

ECONOMÍA

Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022

Según la información del reporte InfoInmobiliario de TOCTOC, el chief research officer de la compañía aseguró que "se prevé que 2023 será un año de mejoramiento paulatino de las condiciones económicas a nivel local y global”.

 

2023 comenzó con una caída en las ventas mensuales de viviendas de 17,1% en enero, alcanzando las 1.183 viviendas promesadas versus las 1.447 del mes anterior, un resultado que se explica en parte por el efecto estacional y el término del beneficio tributario de la depreciación instantánea.

Así dio a conocer el reporte InfoInmobiliario de TOCTOC, que proyectó un repunte en las ventas durante el segundo semestre del año, alcanzando cerca de 22 mil unidades, 14% más que el promedio del 2022. 

Según el chief research officer de TOCTOC, Daniel Serey, "esta proyección se da principalmente, porque se prevé que 2023 será un año de mejoramiento paulatino de las condiciones económicas a nivel local y global, sumado a una situación inflacionaria más controlada".

"Por lo mismo, se esperan mejores condiciones desde la banca para acceder a créditos, lo que favorecerá un mayor acceso al financiamiento durante el segundo semestre de este año", analiza.

En tanto, la oferta de viviendas en el Gran Santiago alcanzó en enero 76.211 unidades –67.312 departamentos y 8.899 casas–, mostrando un aumento de 5,3% respecto de enero de 2022. Así, de este total, 63,3% corresponde a oferta en verde, seguido de 29,9% en entrega inmediata y 6,7% en blanco. 

El estudio también reveló que en la Región Metropolitana el desistimiento promedio en la compra de casas en 2022 llegó a un 29%, alcanzando su máximo en diciembre, con un 42%. En el caso de los departamentos, el promedio también fue de un 29%, y su mayor registro fue en diciembre, con un 28%. Se trata del nivel más alto desde enero de 2012.

Según Serey, "entre 2020 y 2021 hubo un muy buen ritmo de ingreso de promesas de compra venta, las cuales hoy están en etapa de escrituración".

"Sin embargo, dado que desde ese período el contexto económico y las condiciones de financiamiento han cambiado, hoy vemos que un número importante de compradores ya no tienen las mismas condiciones financieras, generando un aumento en el nivel de desistimientos, alcanzando una tasa de un 29% en ambos mercados", puntualizó. 

(Fuente: Radio Pauta -Pauta.cl)


1 visualización

Suscribirse a Economia