Construcción: ingreso de nuevas obras está 9% por debajo de la media de 2022 ante menor dinamismo del sector

Construcción: ingreso de nuevas obras está 9% por debajo de la media de 2022 ante menor dinamismo del sector
Construcción: ingreso de nuevas obras está 9% por debajo de la media de 2022 ante menor dinamismo del sector

Construcción

Construcción: ingreso de nuevas obras está 9% por debajo de la media de 2022 ante menor dinamismo del sector

IConstruye atribuyó baja a paralización de inversión inmobiliaria, altas tasas de interés, incertidumbre normativa y a la tramitación de los distintos permisos para comenzar nuevos proyectos.

La industria de la construcción sigue débil. Según el último estudio de mercado realizado por IConstruye, en mayo de 2023 ingresaron 20 proyectos nuevos en distintas regiones, lo que representa una caída del 5% respecto a abril (21), posicionándose un 9% por debajo de la media de 2022 (22) y un 29% respecto de la media al mismo período de 2021.

“Esta cifra es preocupante dado que estamos comparando con un año que ya muestra bajos ingresos en comparación al periodo pre pandemia”, sostiene Isabel Pinochet, gerenta comercial de IConstruye.

La ejecutiva atribuye esta baja a la paralización de la inversión inmobiliaria desde el mundo privado –debido a la oferta acumulada en el mercado residencial-, y cree que la reactivación de esta dependerá de mecanismos que permitan un mayor financiamiento bancario, tanto para las personas como para las inmobiliarias, y que se “relajen” las condiciones crediticias y las tasas de interés.

1

En la misma línea, explica que la incertidumbre normativa y la tramitación de los distintos permisos para comenzar nuevos proyectos también ha influido en esta baja, agregando que “se vuelve urgente agilizar los procesos de adjudicación de obras de infraestructura pública, ya que es este sector el que debería impulsar la actividad de la construcción en momentos en que la inversión privada está ralentizada”.

En relación a las nuevas obras consideradas en mayo, un 70% de estas son residenciales (departamentos y casas); un 13% son proyectos de infraestructura (vial, marítimos, portuarios, mineros y de salud), seguido por un 9% de obras comerciales (oficinas, centros comerciales, hoteles, plazas, gimnasios, centros educativos y estadios). Por su parte, un 8% son obras menores.

Detalle por regiones

El estudio también calculó que a lo largo del país se concentraron 1.039 proyectos activos en mayo de este año, de los cuales el 58% se encuentra en terminaciones, el 21% en obra gruesa, un 19% está en obras previas y un 2% en fundaciones.

En la Región Metropolitana se concentra la mayor cantidad de proyectos con un total de 569, seguida por la Región de Valparaíso (97), la de Biobío (52) y Antofagasta (46), destacando los proyectos residenciales y de infraestructura.

Por otro lado, el reporte indica que el total de órdenes de compras generadas en los diversos proyectos a nivel nacional disminuyó en un 6% respecto a abril, manteniendo una baja gradual en relación a los promedios de años anteriores, siendo que en comparación con 2022 la variación fue de un 10%.

Panorama futuro

Respecto al panorama futuro, la ejecutiva de la plataforma tecnológica sostuvo que se mantendrá el dinamismo actual durante el segundo trimestre, ya que en ese tiempo se van a seguir terminando los proyectos en curso y no se iniciaría una cantidad significativa de nuevas obras.

“Todos esperamos que la actividad de la industria experimente mejoras, pero para eso se deben concretar medidas de reactivación, como nuevas licitaciones que sean adjudicadas, la ejecución más ágil de los proyectos y la mejora de las condiciones de financiamiento, tanto para empresas como para personas. Si estas nuevas acciones se materializan, es posible que el año 2024 sea significativamente mejor”, concluye Pinochet.

(Fuente: Diario Financiero -Df.cl)


10 visualizaciones

Te puede interesar

Mercado Inmobiliario

¿Pagas arriendo y quieres cumplir el sueño de la casa propia?: Conoce los requisitos del Subsidio Leasing Habitacional DS120

A raíz de lo anterior, el Estado entrega una serie de beneficios para poder alcanzar la meta de la vivienda propia, donde uno de ellos es el Subsidio Leasing Habitacional (DS120), programa del... +

Actualidad

Inversión inmobiliaria en la RM: estas son las nuevas comunas que se perfilan como preferidas

A raíz del informe elaborado por BDO Chile sobre el mercado multifamily en Santiago, se observa una consolidación del sector de renta residencial, con una ocupación superior al 95 % y una leve alza en... +

Industria Inmobiliaria

El agente inmobiliario 3.0: La transformación digital que redefine el corretaje de propiedades en Latinoamérica

La industria inmobiliaria vive una transformación radical con la irrupción del llamado “agente 3.0”, un profesional digitalizado que utiliza inteligencia artificial, CRM y herramientas colaborativas... +