Conoce "Encuentra tu Vivienda", la mayor vitrina online para comprar casa con el subsidio DS1

Conoce "Encuentra tu Vivienda", la mayor vitrina online para comprar casa con el subsidio DS1
El buscador cuenta con más de 4 mil viviendas destinadas a familias con subsidios para Sectores Medios (DS1).

 

“Encuentra tu vivienda” es el mayor buscador de casas y departamentos nuevos con valores que no superan las 3.000 UF del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

El buscador cuenta con más de 4 mil viviendas destinadas a familias que tienen subsidios para Sectores Medios (DS1).

Además, las viviendas que se muestran en el buscador califican para el nuevo Subsidio al Crédito Hipotecario.

Sigue leyendo para saber cómo ingresar al buscador y más detalles sobre este subsidio.

Así puedes acceder a conocer más de 4 mil viviendas a menos de 3.000 UF

Accede a la oferta de más de 4.000 viviendas a menos de 3.000 UF en el sitio “Encuentra tu vivienda".

Este buscador posee el mayor stock de viviendas del mercado para ser adquiridas con subsidios para Sectores Medios.

Se trata de un sitio pensado en los usuarios, con un diseño simple y fácil de usar.

Muestra las características principales de la vivienda

En el buscador se pueden revisar las características principales de la vivienda, el precio, la superficie, la localización y su cercanía a servicios y equipamientos.

Contribuye a reducir el déficit habitacional

“Encuentra tu vivienda” contribuye a reducir el déficit habitacional y dinamiza el sector de la construcción.

Permite comparar opciones

El buscador permite a los beneficiarios de subsidio buscar y comparar opciones para utilizar su subsidio en la compra de su vivienda. 

Vitrina para las empresas

Permite a las empresas informar su oferta de manera atractiva para los usuarios.

Las empresas pueden acceder a través de la sección especial disponible en el sitio.

Aumento de subsidios en el sitio “Encuentra tu vivienda”

Además, en las viviendas del portal, al que también se accede desde Minvu, se puede obtener un aumento en subsidios DS1 y DS19: 

  • 150 UF adicionales para subsidios de sectores medios (DS1), tramos 2 y 3. 
  • 100 UF adicionales en Proyectos de Integración Social y Territorial (DS19), con recepción final al 31 de marzo de 2024. 

Subsidio al Crédito Hipotecario

El Subsidio al Crédito Hipotecario que permite rebajar la tasa de interés es un beneficio del Estado para la compra de viviendas nuevas de hasta 4.000 UF.

Este subsidio a la tasa de interés permite rebajarla entre un 0,61% y 1,16% y reduce a sólo el 10% el pie que las familias deben pagar para acceder al crédito.

Las instituciones financieras disponibles que ofrecen créditos hipotecarios con subsidio a la tasa de interés son:

  • Banco Santander
  • Banco Estado
  • Coopeuch
  • Itaú
  • CorpBanca
  • Banco de Chile
  • BCI
  • Banco Consorcio
  • Banco Falabella
  • Mutuos Hipotecarios Renta Nacional

(Fuente: gob.cl)


1 visualización

¿Es buen momento para comprar una vivienda? Las claves del mercado hipotecario que debes conocer antes de endeudarte

¿Es buen momento para comprar una vivienda? Las claves del mercado hipotecario que debes conocer antes de endeudarte
En conversación con CNN AM, el CEO de Somos Rentable, Matías Zuleta, abordó el complejo escenario de los créditos hipotecarios en Chile, entregando una serie de recomendaciones clave para quienes buscan adquirir su primera propiedad.

¿Es conveniente comprar una vivienda en este momento? ¿Cuáles son los requisitos que exigen los bancos? ¿Qué estrategias existen para mejorar las condiciones de un crédito hipotecario? Estas son algunas de las preguntas que respondió Matías Zuleta, CEO de la plataforma financiera Somos Rentable, en conversación con CNN Chile AM, donde desmitificó algunos de los temores más comunes del mercado inmobiliario.

Según el experto, el actual escenario económico presenta condiciones favorables para quienes deseen adquirir su primera vivienda, en especial por los beneficios estatales recientemente anunciados.

“Hoy existe un subsidio a la tasa de interés, y si se combina con el programa FOGAES 2.0, es posible acceder a tasas cercanas al 3,5% o 3,8% anual, una reducción significativa si se compara con las tasas promedio del mercado que bordean el 4,8%”, explicó Zuleta.

Aunque no existe un mes específico en el que las tasas de interés bajen significativamente, Zuleta afirma que la temporalidad puede influir en los descuentos que ofrecen las inmobiliarias.

“Hacia la segunda mitad del año suelen ser más flexibles, lo que permite negociar precios más bajos, especialmente en viviendas nuevas”, comentó.

Sin embargo, también advirtió que el paso del tiempo juega en contra de quienes postergan la decisión de compra.

“Los bancos evalúan la edad laboral útil hasta los 75 años, por lo que a mayor edad, menor plazo de financiamiento. Eso reduce la capacidad de acceder a un crédito largo, especialmente para quienes superan los 55 años”, subrayó.

¿Qué perfil buscan los bancos?

Para aumentar las posibilidades de aprobación, Zuleta recomienda adoptar una estrategia similar a la de una entrevista laboral: “Hay que mostrarse lo más atractivo posible ante el banco. Tener estabilidad laboral —idealmente más de seis meses en un mismo empleo—, no mantener deudas de consumo activas y reducir el uso de tarjetas de crédito son factores clave para mejorar el perfil financiero”, dijo.

Además, subrayó que toda la información financiera del solicitante queda reflejada en los informes que revisan los bancos, como el de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), por lo que la transparencia y el orden financiero son fundamentales.

Una de las principales quejas de quienes intentan acceder a una vivienda propia es la alta exigencia de ingresos. Al respecto, Zuleta reconoce que existe una brecha entre el crecimiento de los sueldos y el alza de precios de las propiedades.

“Los sueldos en Chile no se ajustan por UF, mientras que los valores de las viviendas sí, lo que genera un desfase creciente en la capacidad de compra”, explicó.

Pese a ello, señala que existen alternativas como la complementariedad de ingresos, es decir, presentar la postulación al crédito con un familiar, pareja o incluso un amigo, lo que permite sumar rentas para cumplir con las exigencias bancaria.

“Se puede comprar con titularidad compartida, incluso entre personas que no tengan lazos sanguíneos. Eso se usa poco y es una herramienta muy útil”, afirmó.

(Fuente: cnnchile.com)


1 visualización

Mercado inmobiliario: Desaceleración en el sur de Santiago impulsa el crecimiento de ventas en Las Condes

Mercado inmobiliario: Desaceleración en el sur de Santiago impulsa el crecimiento de ventas en Las Condes

Las ventas de viviendas en la región Metropolitana han evidenciado una marcada desaceleración en el sector sur de la capital, especialmente en aquellas comunas que anteriormente concentraban el interés de inversionistas, como La Florida y el sur de Ñuñoa. Actualmente, el foco de inversión se ha desplazado hacia el sector oriente de la ciudad.

Así lo da a conocer el InfoInmobiliario de TOCTOC, elaborado a partir de levantamientos exhaustivos de la oferta y promesas de compraventa proporcionada por las  inmobiliarias, lo que permite referenciar la actividad del mercado para cerca del total de los proyectos comercializados en la región Metropolitana.

“Este cambio ha provocado una caída en la velocidad de venta en el sur, un área que anteriormente había mostrado un crecimiento sostenido. La pérdida de dinamismo se atribuye, en gran parte, a un mayor nivel de desistimientos y a la reorientación de los inversionistas hacia el sector oriente, particularmente en la comuna de Las Condes, donde las ventas continúan estables e incluso han mostrado una tendencia al alza”, analizó Daniel Serey, chief research officer de TOCTOC.

En esta línea, el informe detalla que La Florida registró una caída anual de 31% en las ventas medidas en UF, entre enero y febrero de este año, bajando de 1.256 millones en 2024 a 866 millones en 2025. En cuanto a las unidades netas, la disminución fue de 34,7%, al pasar de 395 a solo 258 departamentos vendidos en este período.

Ñuñoa, otra comuna históricamente atractiva para inversionistas, también enfrentó un fuerte retroceso. Las ventas en UF cayeron 35,3%, totalizando 1.744 millones durante los dos primeros meses del año, mientras que las unidades vendidas se redujeron en 40,8%, de 295 departamentos comercializados frente a las 498 del año anterior.

En contraste, Las Condes ha mostrado una sostenida recuperación, con un incremento del 89,1% en las ventas en UF, alcanzando los 1.509 millones de UF, consolidándose como una de las comunas más activas del período. Por su parte, las unidades vendidas casi se duplicaron, con un alza del 91,8%, pasando de 98 a 188 departamentos.

“No veíamos una cifra así de departamentos vendidos en Las Condes desde 2018, e incluso comparable al boom de 2015 con el efecto IVA. Es un aumento muy significativo. Además, está pasando de ser una comuna tradicionalmente para el destinatario final, hacia un nuevo polo de inversión en viviendas. Este cambio responde a la migración del interés por parte de quienes antes apostaban por sectores del sur”, sostuvo Serey.

En esta línea, el ejecutivo señaló que este cambio en el comportamiento de los inversionistas podría estar vinculado al buen momento del mercado de renta residencial del sector oriente, junto con una percepción de la demanda de mayor seguridad y calidad de vida urbana.

“Junto a ello, la incertidumbre generada por expectativas regulatorias, como la eventual implementación de la nueva ley del Fogaes y el proyecto de subsidio a la tasa hipotecaria que se discute actualmente en la Cámara Alta, podría estar provocando un efecto de venta acumulada, que se produciría una vez que salga el proyecto de ley, para aprovechar estos beneficios”, puntualizó Daniel Serey, chief research officer de TOCTOC.

Al respecto, agregó que “algunas inmobiliarias aseguran que hay demanda esperando la aprobación de estas medidas, mientras que otras no han observado un impacto significativo”.

(Fuente: msn.com)


1 visualización

Mercado Libre Inmuebles: ¿Dónde invertir bajo 4.000 UF? Las comunas emergentes de la RM con más potencial inmobiliario

Mercado Libre Inmuebles: ¿Dónde invertir bajo 4.000 UF? Las comunas emergentes de la RM con más potencial inmobiliario
Mercado Libre Inmuebles analizó más de 20 mil viviendas bajo las 4.000 UF, identificando las comunas de Santiago con mayor potencial de crecimiento para quienes buscan invertir aprovechando el subsidio estatal para créditos hipotecarios.

El reciente estudio realizado por Mercado Libre Inmuebles, contempló a más de 20.000 unidades nuevas con un valor de 4.000 UF o menos que están publicadas en la plataforma. Este análisis ofreció una visión detallada de la disponibilidad, las características de las propiedades y su distribución a lo largo del país, con un enfoque en la región Metropolitana.

En cuanto al alcance y la composición de la oferta, actualmente hay 20.018 propiedades en venta que cumplen con el rango de precio para el subsidio, lo que representa el 59,1% de toda la oferta de propiedades nuevas en Chile. Estas se encuentran distribuidas en 793 proyectos inmobiliarios, lo que constituye el 62,2% del total de 1.274 proyectos existentes.

“En la región Metropolitana, actualmente se disponen de 10.974 unidades que califican para el subsidio, lo que representa un 54,82% de la oferta que se ajusta a la ley. Estos pertenecen a 397 proyectos inmobiliarios”, destaca Gianfranco Aste, gerente comercial de Mercado Libre Inmuebles.

¿Qué tipo de viviendas predominan?

En el mercado de casas, las de 3 dormitorios y 3 baños concentran la gran mayoría de la oferta, dejando en un segundo peldaño a las de 3 dormitorios y 4 baños; en departamentos, en cambio, la oferta se reparte con mayor equilibrio, liderada por las unidades de 1 dormitorio y 1 baño, seguidas por las de 2 dormitorios y 2 baños y, luego, por las de 2 dormitorios y 1 baño.

¿Qué comunas predominan en la región Metropolitana?

En la región Metropolitana, la comuna de Santiago se anota como el sector con más unidades que califican para el subsidio, con un total de 1.970, pertenecientes a 64 proyectos inmobiliarios. Seguido, aparece La Florida, donde se encuentran 1.826 viviendas disponibles, en 62 proyectos. A esta le sigue Ñuñoa, que cuenta con 838 unidades con un valor bajo las 4.000 UF, en 57 proyectos. Un tanto más atrás, le siguen La Cisterna, con 652 viviendas en 25 obras, y Independencia, con 709 correspondientes a 16 proyectos.

Los departamentos entre los inmuebles con la mayor cantidad de oferta

Al hacer zoom en el tipo de unidades disponibles que se adecúan a este subsidio en la región Metropolitana, los departamentos abarcan el 96,17% de la oferta (10.554 unidades). Por su parte, las casas abarcan el 3,83% (420 unidades).

En Santiago, predominan los departamentos de 1B/1D, con 1.227 unidades. En La Florida, los inmuebles de este mismo tipo de tipología llegan a 751. Por su parte, Ñuñoa y La Cisterna disponen de 598 y 345 unidades de este tipo respectivamente. En Independencia, los departamentos de 2B/2D son los que representan l amayor cantidad de la oferta, con 242 unidades.

Con más de 20.000 propiedades en la plataforma cumplen con el rango de precio para el subsidio, este beneficio tiene el potencial de impulsar el mercado y, al mismo tiempo, contribuir a disminuir el déficit habitacional que existe actualmente en el país.

(Fuente: anda.cl)


1 visualización

El estado del mercado inmobiliario del Gran Santiago

El estado del mercado inmobiliario del Gran Santiago
Informe de NielsenIQ – GfK para el primer trimestre de 2025 confirma la tendencia a la baja y mantiene la incertidumbre.

Continúa generando incertidumbre el mercado inmobiliario del Gran Santiago, de acuerdo con lo que muestra el nuevo informe entregado recientemente por NielsenIQ – GfK Chile, que revela una caída en las ventas durante el primer trimestre de 2025 en relación al mismo periodo de 2024.

Entre el 1 de enero y 31 de marzo de este año se incorporaron, según el reporte de la consultora de mercado, 24 nuevos proyectos inmobiliarios, siendo este el primer trimestre más bajo desde 2006, con una oferta total (entrega inmediata, en verde y en blanco) de 40.096 unidades. Esto representa un 10,8% menos que el primer trimestre de 2024 y 3,9% bajo el el trimestre anterior.

La investigación de NielsenIQ señala que la oferta de departamentos durante este periodo llegó a las 36.199 unidades y estuvo concentrada principalmente en Santiago, Ñuñoa y La Florida, con un 52% del total de unidades en oferta. Las casas ofertadas, en tanto, sumaron 3.897 unidades, ubicadas un 53% de ellas en Colina, Puente Alto y Buin.

Tendencia a la baja

La venta trimestral sigue, según el estudio de NIQ, su marcada tendencia a la baja, llegando en este periodo a 4.165 unidades –entrega inmediata + en verde + en blanco– y 19.970 MUF.

Estas cifras representan una caída en unidades de -13,5% respecto del primer trimestre del año anterior, y un -9,6% en MUF en relación al mismo periodo de 2024. La tendencia se verifica también al comparar con el trimestre anterior, en que la baja en unidades vendidas es de -4,6%.

La venta de casas llegó a 340 de las 3.897 ofrecidas, lo que representa gran parte del total de la caída de las ventas trimestrales, con una baja de -29% de unidades vendidas respecto del primer Q de 2024, en una oferta general de -3,6% respecto del año pasado en el mismo periodo. Al comparar la venta con el trimestre anterior, hay un leve aumento de 2,1%, con -2% de baja en la oferta.

En tanto, se vendieron 3.825 departamentos (oferta: 36.199), con una caída de -11,8% de unidades respecto del primer trimestre de 2024 y -5,2% al comparar con el último trimestre del año pasado.

Los precios siguen experimentando leves descensos, llegando en este primer semestre a 83,3 UF/m² en el caso de los departamentos y 78,4 UF/m² en las casas.

(Fuente: publimark.cl)


1 visualización

Las nuevas reglas del mercado inmobiliario en Chile

Las nuevas reglas del mercado inmobiliario en Chile
Rodrigo Barrientos, experto inmobiliario, CEO y fundador de Gen Proactivo, comunidad pionera de multi inversionistas en Chile.

Durante décadas, la meta de muchas familias chilenas fue clara y lineal: comprar la casa propia. Era sinónimo de estabilidad, logro personal y seguridad. Pero en los últimos diez años, ese paradigma comenzó a cambiar. Hoy, un número creciente de profesionales jóvenes no sólo ha dejado de priorizar la vivienda propia como primera meta, sino que ha comenzado a construir patrimonio a través de una lógica muy distinta: la inversión en múltiples propiedades apalancadas mediante crédito hipotecario estratégico.

Como fundador de Gen Proactivo —la primera comunidad de multi inversionistas inmobiliarios de Chile— he sido testigo y protagonista de esta transformación. Lo que antes era un modelo reservado para unos pocos, hoy es una tendencia en expansión que está redefiniendo tanto el perfil del inversionista como la oferta del mercado inmobiliario nacional.

Del consumidor al inversionista: un cambio generacional y financiero

El nuevo perfil del inversionista inmobiliario en Chile se caracteriza por su mayor nivel de educación financiera, acceso a información, y una comprensión más sofisticada del apalancamiento. Se trata, principalmente, de profesionales que están con una carrera en ascenso —muchos entre los 30 y 45 años— que han entendido que la libertad financiera no se alcanza necesariamente pagando una hipoteca a 30 años por una única propiedad, sino generando  riqueza  a  través de múltiples activos inmobiliarios.

Este cambio de enfoque se ve reflejado en datos concretos. Según cifras de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en 2012 apenas un 3,7% de las personas con crédito hipotecario tenían más de un crédito vigente. Hoy, esa cifra supera el 10% y sigue creciendo. Asimismo, de acuerdo con estudios del Banco Central, más del 38% de las compras de departamentos en Santiago durante 2023 correspondieron a fines de inversión, especialmente en comunas como Santiago Centro, Ñuñoa, San Miguel e Independencia, zonas con alta demanda de arriendo y buena conectividad.

Estrategias de apalancamiento inteligente

Uno de los pilares de este cambio es el uso de estrategias financieras que permiten acceder a más de una propiedad manteniendo el mismo nivel de ingresos. Esto se logra a través de un apalancamiento positivo bien gestionado, donde los ingresos por arriendo superan el dividendo mensual.

Es clave desmitificar la idea de que toda deuda es sinónimo de riesgo. Cuando hay estrategia, planificación y acompañamiento experto, el endeudamiento se transforma en una herramienta de crecimiento y los riesgos aunque existen, se minimizan y controlan. En Gen Proactivo, hemos asesorado a cientos de inversionistas que han logrado ampliar su portafolio inmobiliario en poco tiempo —en algunos casos, adquiriendo 2, 3 o hasta 5 propiedades en menos de 24 meses— gracias a estructuras de financiamiento adaptadas al flujo de caja de cada persona. Al final, el verdadero riesgo no está en la cantidad de propiedades, sino en la falta de educación financiera.

Nuevas reglas para un nuevo mercado

Este nuevo tipo de inversionista —más informado, conectado y con mentalidad de largo plazo— ha comenzado a moldear también la oferta del mercado. Hoy vemos cómo inmobiliarias están desarrollando proyectos pensados específicamente para inversionistas: departamentos tipo estudio o 1 dormitorio, con énfasis en conectividad, amenities funcionales, y gestión de arriendo profesionalizada. Comunas con buena locomoción, cercanía a centros educativos y zonas de empleo han visto un alza sostenida en la demanda, y con ello, un cambio en los criterios de desarrollo de nuevos proyectos.

En este contexto, comunidades como Gen Proactivo no sólo acompañan procesos de inversión, sino que también educan, conectan y democratizan el acceso a modelos que antes parecían exclusivos. Nuestra misión es simple: ayudar a las personas a transformar su relación con el dinero, construir patrimonio desde el conocimiento, y dejar atrás el miedo a invertir con crédito como herramienta de crecimiento.

El futuro es del inversionista informado

Chile está entrando en una nueva etapa en su mercado inmobiliario. Una etapa donde el sueño de la casa propia da paso al plan estratégico de múltiples propiedades. Donde la deuda ya no es un tabú, sino una palanca financiera. Y donde comunidades colaborativas permiten a miles de personas generar, anticipar su jubilación y construir una vida con mayor autonomía financiera.

En Gen Proactivo acompañamos ese camino paso a paso. Asesoramos a nuestros miembros para dar el salto hacia los múlticréditos con estrategia, responsabilidad y visión de largo plazo. Lo digo por experiencia: gracias a esta metodología pionera, hoy gestiono un portafolio de 17 propiedades que me ha permitido construir libertad financiera y enseñar a otros a hacer lo mismo. Porque el inversionista del futuro ya está aquí. Y no viene solo: viene con plan, comunidad y propósito.

(Fuente: nostalgica.cl)


1 visualización

Cómo las empresas chilenas inmobiliarias están aprovechando el auge del mercado peruano

Cómo las empresas chilenas inmobiliarias están aprovechando el auge del mercado peruano

 

El sector inmobiliario chileno atraviesa una profunda crisis que lleva varios años afectando a empresas y mercado. La caída en la demanda, la desaceleración económica y la incertidumbre generada por la situación interna han impulsado a muchas constructoras y desarrolladoras a buscar nuevas oportunidades en países vecinos. Entre estos, Perú ha emergido como uno de los destinos más atractivos para las inversiones extranjeras, en particular para las empresas chilenas que desean diversificar sus portafolios y mantener su crecimiento en tiempos difíciles en su país de origen.

En los últimos años, Perú ha consolidado su posición como uno de los mercados más prometedores en la región para las inversiones chilenas, no solo en los sectores tradicionales como comercio, agroindustria y energía, sino también en el rubro inmobiliario. La estabilidad macroeconómica, los acuerdos comerciales y la creciente demanda interna hacen del Perú un escenario favorable para proyectos de desarrollo inmobiliario, tanto residenciales como comerciales.

La crisis del mercado inmobiliario chileno ha sido un factor clave en esta tendencia. La caída de la demanda, el aumento de la competencia y las dificultades económicas han llevado a varias constructoras a buscar alternativas fuera de sus fronteras. Según un informe de DFSUD, se estima que para 2025 las compañías chilenas invertirán más de 200 millones de dólares en el mercado inmobiliario peruano. Aunque estas operaciones aún representan una fracción de sus ingresos totales, muestran una clara intención de consolidar presencia en el país y aprovechar las oportunidades que ofrece.

Las empresas chilenas que lideran esta expansión en Perú van desde grandes desarrolladoras hasta firmas especializadas en construcción y gestión inmobiliaria. Una de las protagonistas es Paz Corp, que en 2024 registró un crecimiento significativo en su negocio peruano. Sus ganancias en Perú aumentaron un 123%, y sus ingresos crecieron un 60% en comparación con el año anterior. A nivel global, la firma anunció una inversión de 100 millones de dólares para este año, destinando 34 millones a su operación en Perú, que ya representa el 10% de sus utilidades y el 18.5% de sus ingresos.

Otra compañía relevante en esta expansión es Besalco, que ha fortalecido su presencia en el mercado peruano pese a registrar una baja general en sus ganancias inmobiliarias en Chile durante 2024. La firma vendió 159 mil metros cuadrados en Perú, en contraste con solo 20 mil en su país. La empresa tiene planeado invertir aproximadamente 300 millones de dólares en 2024, destinando al menos 30 millones a proyectos en Perú, donde ha logrado una mayor aceptación y crecimiento.

Por su parte, Echeverría Izquierdo también ha redoblado su apuesta por el mercado peruano. En 2024, inició dos nuevos proyectos comerciales en Lima y actualmente Perú representa el 40% de sus ventas inmobiliarias. La firma proyecta una inversión conjunta de 35 millones de dólares entre Chile y Perú para 2025, con el objetivo de consolidarse en ambos mercados y aprovechar el potencial de crecimiento en la región.

El interés de las empresas chilenas en Perú no es casual. Diversos factores hacen que el país sea un destino atractivo: los acuerdos de libre comercio que facilitan las inversiones, un entorno macroeconómico estable, reglas claras y la protección de las inversiones. Además, la expansión de la clase media y la demanda interna en aumento convierten a Perú en un mercado con gran potencial de crecimiento a largo plazo.

En definitiva, la situación económica y política de Chile, sumada a las oportunidades que ofrece Perú, ha llevado a muchas empresas inmobiliarias chilenas a apostar por este país vecino. La inversión en el sector inmobiliario peruano no solo busca responder a las dificultades internas, sino también aprovechar un mercado con perspectivas de crecimiento y estabilidad que, según las proyecciones, podría recibir más de US$200 millones de inversión en 2025. La tendencia parece consolidarse, y Perú se posiciona como un polo de atracción regional para las inmobiliarias chilenas que desean diversificar sus riesgos y potenciar su expansión internacional.

(Fuente: America-retail.com)


1 visualización

¿PARA QUÉ SIRVE EL BLOCKCHAIN EN EL MERCADO INMOBILIARIO?

¿PARA QUÉ SIRVE EL BLOCKCHAIN EN EL MERCADO INMOBILIARIO?
El blockchain es una tecnología revolucionaria que ya ha empezado a ser utilizada en una amplia variedad de industrias y comercios. Su practicidad y seguridad se pueden aplicar no solo en el mercado financiero, sino también en el área de los bienes raíces, y se posiciona como una herramienta que, a futuro, será fundamental en el sector.

De acuerdo con Jean Perlaza, fundador y CEO de ArKadia, una startup líder en el sector, el blockchain permite trazabilidad de punta a punta, y que la información no solo esté encriptada, sino que esta tenga una capa adicionalidad de transparencia. 

Sin embargo, todavía es una tecnología relativamente nueva, que llegó hace menos de dos décadas al mundo, y aterrizó a Colombia hace menos de 15 años, por lo que hay muchas dudas y desconocimiento al respecto de ella. Por eso, en Metrocuadrado te contamos qué es y cómo puede ser útil para el sector inmobiliario. 

¿Qué es el blockchain? 

La blockchain es una tecnología que permite la consignación y gestión de datos a través de un canal digital, encriptado y seguro. Las ideas que darían orígen a esta tecnología se remontan hacia la década de 1940, cuando el contexto mundial llevó a la necesidad de crear un sistema de transmisión de la información segura, dando pie a la clave morse o la criptografía. 

Hacia la década de los 1990 empezarían a establecerse los principios que darían paso a la creación de esta tecnología entre el 2009 y el 2010. A Colombia no llegaría sino hasta unos años después, con la masificación de algunos productos que utilizan el blockchain como base para su funcionamiento.

El blockchain es un sistema que permite la gestión de la información de manera descentralizada segura a través de una cadena de datos que se relacionan entre sí; de allí viene su nombre. El blockchain también destaca por ser inalterable, lo que hace que las transacciones gestionadas a través de él tengan una mayor capa de transparencia. 

3

El blockchain es, en otras palabras, como un libro contable o de registros que permite hacer transacciones y seguimiento de datos. Es una forma de darle seguimiento a transacciones, activos, entre otros procesos más.

¿Solo criptomonedas? 

Entender qué es el blockchain también implica tener claro qué no es. De acuerdo con Jean Perlaza, "Blockchain no son solo Criptomonedas, es mucho más"; y es que las criptomonedas, como el Bitcoin, Ethereum y demás, utilizan la tecnología blockchain únicamente para funcionar. 

Es decir, las criptomonedas existen gracias al blockchain y en función de él, y no en el sentido contrario, por lo que no se deben confundir y creer que, cuando se habla de esta tecnología, se hace referencia directa a las divisas digitales. 

En otras palabras, las criptomonedas son un componente, un caso práctico de uso en la tecnología, más no la tecnología en sí misma, de acuerdo con Jean. 

¿Cómo funciona el blockchain? 

El funcionamiento del blockchain es bastante simple, y se lleva a cabo a través de unos pocos pasos, una vez ya se tenga establecida la red privada en la cuál va a funcionar el sistema. 

El blockchain funciona a través de una red de nodos con datos -que se representan como bloques- los cuáles se encuentran interconectados entre sí. Cuando se consigna nueva información, se crea un nodo que, como los demás, está siempre conectado a la red, lo que permite que esté validado y actualizado constantemente. 

La conectividad constante de los bloques a la red es lo que permite su transparencia, y que la validez de estos no sea intermitente. 

La importancia de la conexión entre los bloques radica en que estos, al estar conectados, validan entre sí la información que contienen, y se aseguran de que los datos sean auténticos y no contengan errores. 

6

Es un proceso sencillo, y que permite agilizar procesos desde varias áreas. Por eso su uso no se limita solo a los mercados digitales de divisas, donde se popularizó esta tecnología, sino que se ha ampliado y acogido su uso en muchos otros lugares. 

Transacciones con blockchain: ¿sí o no?

Como mencionamos al principio del artículo, es importante tener en cuenta que el blockchain no obliga a que las transacciones hechas por esta tecnología sean de naturaleza financiera. También se pueden realizar, por ejemplo, certificados de transacciones de inmuebles. 

No es obligatorio realizar transacciones con criptomonedas, ya que es una creencia popular en torno al uso de estas redes. Además, al no estar reguladas por ninguna entidad oficial, involucrar este tipo de divisas en el mercado inmobiliario podría traer consecuencias legales. 

¿Qué ventajas tiene la tecnología blockchain? 

Según Jean Perlaza, el blockchain “es un avance tecnológico que descentraliza y permite registrar cualquier tipo de información, que le da seguridad a los procesos a efectuar”. Además, facilita la disponibilidad de esta las 24 horas al día durante los 7 días a la semana. 

Dado que no funciona con servidores especializados, cómo si lo hacen algunas aplicaciones tradicionales, o no son hojas físicas como los tradicionales libros contables, esto permite que puedan ser consultados en todo momento. 

Adicionalmente, esta tecnología permite mayor transparencia en los datos, ya que estos son inalterables. Cuando se cambia la información de un documento que ya está firmado, se incurre en delito; algo que puede evitarse fácilmente con el uso del blockchain. 

También es importante añadir que, aunque una red blockchain puede compartirse, esto no necesariamente significa que todos puedan editarla.  

Y es que para la administración acceso de una red privada hay protocolos de admisión. Hay bastantes casos de uso sobre esas redes privadas, y en las redes corporativas se pueden encontrar algunos procesos y principios del blockchain, demostrando su seguridad y confidencialidad. 

7

¿Para qué se puede utilizar la tecnología blockchain en el mercado inmobiliario? 

Esta innovadora tecnología puede tener varios usos en el sector inmobiliario, entre ellos: 

 Mayor seguridad: La trazabilidad transparencia propia de estas redes permite que las transacciones hechas tengan un menor riesgo de errores en la documentación, algo que suele ser muy común, o que exista fraude. 

Además, como es un documento completamente digital —creado en un entorno de esta naturaleza y mantenido en este, sin intervención manual o híbrida—, es más fácil que información sea la correcta y que esta se encuentre registrada adecuadamente. 

 Negocio más accesible: Con el blockchain es posible desarrollar con mayor facilidad proyectos deinversión, especialmente si se piensa en inmuebles de carácter mixto, que sean de vivienda y también de comercio. 

Ya que esta tecnología permite organizar con mayor facilidad el fraccionamiento de proyectos inmobiliarios en participaciones más pequeñas, se puede ampliar el grueso de inversionistas, facilitar la compra de acciones y generar mayor sostenibilidad a largo plazo para el sector. 

Es importante que, al momento de invertir en este tipo de proyectos, revises detenidamente sobre su naturaleza y quienes lo organizan, para asegurarte de que no se trata de un caso de captación ilegal de dinero. Solo las entidades autorizadas por la Superfinanciera, como fiduciarias, bancos, entre otros, pueden recaudar capital de inversión.

• Eficacia en los procesos: Una de las mayores ventajas que trae la implementación de la blockchain es la reducción de trámites e inmediatez en los procesos que se realicen, ya que estos son en línea y su validación e incorporación al sistema es casi inmediata. 

Con el blockchain no es necesario crear un formato word, luego diligenciarlo, imprimirlo, firmarlo...y volverlo a escanear. Todo el proceso puede hacerse de manera completamente digital, dado que hay procesos autorizados por ley que lo facilitan, como la firma digital. 

Aunque estos son solo algunos de sus posibles aplicaciones, hay algunas industrias donde ya se ha implementado la tecnología blockchain en todas sus áreas. 

Por ejemplo, IBM, una de las empresas de tecnología más importantes del mundo, ya ha hecho grandes avances en la acogida del blockchain para el mundo alimenticio con su programa IBM Food Trust, a través del que hacen un seguimiento continuo a la cadena de suministro de los alimentos desde su siembra, hasta su cosecha y distribución. 

Esta tecnología ya está siendo utilizada también por grandes empresas como Home Depot, quienes obtienen información del envío y recibo de productos por medio de una red blockchain privada. 

Para el sector de la construcción, por ejemplo, los usos son casi ilimitados. Desde el seguimiento de la cadena de distribución de los materiales de una obra, hasta el seguimiento del presupuesto de un proyecto de edificios. 

También es posible involucrarlo con el mercado inmobiliario, donde se pueden aprovechar las facultades de la blockchain para desarrollar procesos más seguros, descentralizados, y con menos burocracia, ya que se reduce el número de intermediarios que toman parte en las transacciones del sector. 

8

Algunos casos de éxito en la industria 

Se han desarrollado varias soluciones utilizando la tecnología Blockchain. Algunas de las empresas que las han aprovechado son, por ejemplo, el Grupo Macana, con quienes se registró el primer caso de uso en todo el país. 

De la mano de ArKadia y su ecosistema tecnológico, en 2021 fueron firmadas las primeras promesas de compraventa en Colombia de naturaleza 100% digital. Esta tecnología permitió superar un obstáculo adicional como lo fue la contingencia por la pandemia, favoreciendo el avance del sector a pesar de las dificultades.

9

Otros casos de éxito relacionados a nivel nacional son los que han tenido lugar con Smartcom, empresa de telecomunicaciones, o Ingemax, donde se ha integrado en distintos puntos de la cadena de servicios de la compañía. 

¿Cómo puedo adquirir una red blockchain privada para mi empresa? 

La construcción de una red blockchain privada debe hacerse con desarrolladores especializados en el área, los cuáles se encargarán de aspectos técnicos como la determinación del protocolo que seguirá la cadena de nodos, la plataforma en que se alojará, entre otros. 

Ten presente que la creación sostenibilidad de una red blockchain puede resultar costoso para algunas empresas, dependiendo de cuánta información se va a alojar, las pruebas para asegurarse que funcione sin fallos, entre otros. 

¿La tecnología blockchain podría reemplazar la facturación electrónica? 

No. Lo que permite el blockchain es un seguimiento de productos, transacciones, entre otros, de tu empresa. De esta forma, podrás tener de manera descentralizada, rápida y transparente todo lo relacionado con algún rubro específico de tu empresa. 

De acuerdo con Jean Perlaza, la facturación electrónica es un documento que se emite, envía, y se reporta a la entidad correspondiente, que en este caso es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN. La tecnología blockchain permite la conciliación entre las partes relacionadas, con el fin de agilizar procesos y hacerlos más transparentes. 

Cuando se alcance una automatización de los procesos blockchain, va a suceder que se pida la factura, esta se concilia internamente en la red, y queda registrada para ser enviada en el contrato inteligente de esta misma, lo que representa un beneficio adicional para las empresas ya que facilita los procesos de facturación

11

Para Jean, “En 2030 todo va a correr sobre redes blockchain”, ya que es una herramienta multifuncional polivalente, que permite atender muchos problemas que existen en la gestión documental y de la información.  

Lo que para muchos es el futuro, para algunos es una realidad latente que ha traído múltiples beneficios, y son cientos de empresas a nivel nacional que ya aprovechan el blockchain o sus principios para hacer que sus procesos internos sean más seguros y transparentes. 

Por: Santiago Urrego Ramírez 

Fuentes consultadas: ArKadia; IBM; Chainalytics. 

(Fuente: Metrocuadrado.com)

 

 


1 visualización

¿PARA QUÉ SIRVE EL BIG DATA EN EL MERCADO INMOBILIARIO?

¿PARA QUÉ SIRVE EL BIG DATA EN EL MERCADO INMOBILIARIO?
En la era digital actual, el Big Data se ha convertido en una herramienta indispensable para múltiples sectores, incluido el mercado inmobiliario. Esta tecnología, que implica el análisis y procesamiento de grandes volúmenes de datos, lleva varios años revolucionando la forma en que las empresas y los profesionales toman decisiones y mejoran sus servicios.

Qué es el Big Data; sus ventajas generales, su aplicación en diversos campos y, por supuesto, específicamente, su impacto transformador en el mercado inmobiliario, que promete convertirse, en articulación con otras tecnologías impresionantes como el blockchain, en los pilares de la industria a futuro.

¿Qué es el Big Data? 

El término "Big Data" se refiere al conjunto de datos tan grande y complejo que el procesamiento de datos tradicional (con hojas de cálculo, libros de registros, etc.) resulta insuficiente para tratar con ellos.

Estos conjuntos de datos pueden provenir de múltiples fuentes y presentan características distintivas, como la velocidad en que se recopilan y el tamaño que tienen.

• La historia del Big Data se remonta a finales del siglo XX, cuando se sentaron las bases de la tecnología que sostienen los avances de hoy en día, pero ha sido en las últimas dos décadas donde su evolución ha experimentado un crecimiento exponencial, gracias al progreso tecnológico y la digitalización global.

En esencia, el Big Data no es solo una cantidad enorme de información, sino un recurso valioso que, cuando se analiza e interpreta adecuadamente, puede revelar patronestendencias asociaciones, especialmente en relación con el comportamiento y las interacciones humanas. 

Imagina que tienes una biblioteca gigantesca, lo suficientemente grande que no podrías leer todos los libros en una vida. Pero esta biblioteca es tan grande que está llena no solo de libros, sino de revistas, fotos, videos y grabaciones de sonido.

Un archivo digital prácticamente inconmensurable, gigantesco, y con todo tipo de información. Todo esto, la inmensa cantidad y variedad de información, es una analogía de aquello que conocemos como Big Data. 

2

El Big Data se refiere a colecciones de datos tan extensas y complejas que los métodos tradicionales de procesamiento de datos simplemente no son suficientes para manejarlas.

Estos datos no son solo números en una hoja de cálculo; pueden ser cualquier cosa: desde palabras y números hasta imágenes y sonidos, todos generados y recopilados a una velocidad increíble y desde múltiples fuentes diferentes, como teléfonos inteligentes, sensores de Internet y transacciones en línea. 

Las "Tres Vs" del Big Data ayudan a entender mejor qué lo hace tan especial:  

• Volumen: La cantidad de datos es enorme, como una montaña de información. 

• Variedad: Los datos vienen en todos los formatos imaginables, desde texto hasta video. 

• Velocidad: Los datos fluyen a una velocidad asombrosa. 

Pero, ¿por qué es tan importante el Big Data? Se debe a que, si logramos entender toda esta información, podemos empezar a descubrir secretos sobre el mundo y nosotros mismos, desde cuáles son las mejores estrategias de negocio hasta cómo mejorar nuestra salud y bienestar. 

Esto quiere decir que el Big Data, por sí solo, no tiene ninguna utilidad. Pero si sabemos aprovechar todas sus virtudes y facultades puede convertirse en una herramienta transformadora para distintas industrias.  

En pocas palabras: el Big Data no es solo un montón de datos; es una oportunidad para descubrir nuevas ideas y soluciones a problemas que posiblemente ni siquiera sabíamos que existían. 

Ventajas del Big Data   

Las ventajas del Big Data son tan variadas como sus aplicaciones.

• En primer lugar, mejora significativamente la toma de decisiones de las empresas y corporaciones. Al disponer de información detallada y analítica, las organizaciones pueden tomar decisiones basadas en datos concretos en lugar de intuiciones o suposiciones. Esto reduce el margen de error y puede llevar a resultados más efectivos y estratégicos. 

• El Big Data permite la optimización de procesos y la eficiencia operativa. Al analizar flujos de trabajo y patrones de rendimiento, las empresas pueden identificar áreas de mejora y optimizar sus operaciones para aumentar la productividad y reducir costos.

• Identificar tendencias y patrones en el comportamiento de los consumidores o en los mercados, las empresas pueden adaptarse más rápidamente a los cambios del entorno, anticiparse a las necesidades de los clientes y ofrecer soluciones más personalizadas y efectivas. 

Aplicaciones del Big Data en el mundo real   

• En el comercio, el Big Data se utiliza para personalizar la experiencia del cliente, analizando sus hábitos de compra y preferencias para ofrecer productos y promociones a medida.

• En la logística, ayuda a optimizar las rutas de entrega y las cadenas de suministro, mejorando la eficiencia y reduciendo costos.

• En el sector de tecnología y comunicaciones, el Big Data impulsa la innovación y el desarrollo de nuevos productos, al permitir un análisis profundo del mercado y las preferencias de los usuarios. 

House of Cards, un curioso uso del Big Data

Si has usado aplicaciones de streaming en los últimos años, probablemente hayas escuchado de House of Cards, una de las series de drama más exitosas recientemente, ganadora de múltiples premios, y que se ganó la ovación de público y crítica alrededor de todo el mundo.

3

Sin embargo, el fenómeno de su éxito tiene una respuesta científica, y es que el equipo de producción, dirección y guionización, usaba Big Data para hacer la serie. Es decir, conocían el perfil de cada una de las personas que veían el show. Entre ellas, sus series favoritas, los personajes que más tenían afinidad, su posición política, entre otras.

A partir de toda esa información, recopilaron todo lo que tenían para escribir uno de los finales más aclamados en toda la televisión. Como si se tratase de un experimento de laboratorio, científicamente calculado, escribieron el final de las temporadas de la serie de acuerdo a todo aquello que sabían que le gustaba a sus usuarios.

Antes de que lo estrenaran, ellos ya sabían que era un éxito. Al final del día, tenían consigo la prueba infalible de que todo saldría bien: el Big Data estaba de su lado, respaldando sus acciones. 

¿Y tú, has visto este anuncio?

Otro de los ejemplos más importantes en torno a la Big Data es el relacionado con los anuncios. Gracias a ella, es normal que se recopilen y personalicen los anuncios que se despliegan a cada usuario, haciendo común que entre grupos de personas, o amigos, se despliegue el mismo anuncio, o uno muy similar, debido a que se trata de personas que comparten intereses similares.

Esto también explica por qué cuando buscas un anuncio de, por ejemplo, proyectos inmobiliarios nuevos en venta, luego en tus redes sociales y la navegación en internet aparezcan anuncios sobre este tema.

¿La Big Data roba mi información?

En lo absoluto. La información que es recopilada para la Big Data es entregada voluntariamente a través de tu actividad en línea, a través de las páginas que visitas y tu recorrido en redes sociales.

Por lo general, esta información se guarda a través de las 'cookies', que aceptas voluntariamente al navegar y permanecer en ciertos sitios. Siempre puedes negarte a entregar esta información, o modificar qué tanta información entregas a los sitios web. Revisa cautelosamente la configuración de privacidad de tus redes sociales y los datos que recopilan los sitios web, para que tengas bajo control tu perfil en línea.

Big Data en el mercado inmobiliario 

El mercado inmobiliario, tradicionalmente considerado como un sector basado en el conocimiento y la experiencia personal, está siendo transformado por el Big Data de maneras inimaginables desde hace varios años. Aquí, exploramos cómo esta tecnología está cambiando el juego para vendedores, compradores, inversores y profesionales del sector. 

1. Análisis de mercado y tendencias inmobiliarias  

El Big Data permite a los profesionales inmobiliarios analizar grandes cantidades de informaciónsobre el mercado, desde precios de venta, tendencias de alquiler, hasta patrones de migración y desarrollo urbano.

Al comprender estas tendencias, los agentes pueden asesorar mejor a sus clientes, prever cambios en el mercado y tomar decisiones basadas en datos más que en intuiciones. Esto es especialmente valioso en un mercado que puede resultar tan volátil y diverso como el inmobiliario.   

2. Personalización de la búsqueda de propiedades   

Para los compradores y arrendatarios, el Big Data puede ofrecer una experiencia de búsqueda personalizada.

• Al analizar las preferencias del usuario y el historial de búsqueda, las plataformas pueden recomendar propiedades que mejor se ajusten a sus necesidades deseos, ahorrando tiempo y esfuerzo en el proceso de búsqueda. Si te gustan los inmuebles nuevos, es probable que se te muestren más de este tipo.

3. Evaluación y gestión de riesgos 

El Big Data también juega un papel crucial en la evaluación y gestión de riesgos. Los inversores y financiadores pueden utilizar análisis predictivos para evaluar el riesgo de inversión en ciertas áreas o propiedades, basándose en datos históricos y tendencias actuales.

4

Esto incluye factores como el riesgo de cambios en la demografía local, y fluctuaciones en el mercado inmobiliario. Al tener una imagen más clara de los riesgos, se pueden tomar decisiones más informadas que reduzcan las amenazas inminentes. 

4. Optimización de precios y marketing inmobiliario 

Por último, el Big Data puede ayudar a optimizar los precios y el marketing inmobiliario:

• Los vendedores pueden utilizar análisis de datos para determinar el mejor momento para vender una propiedad, cómo fijar el precio de manera competitiva y qué estrategias de marketing serán más efectivas para alcanzar a potenciales compradores.

Esto no solo puede aumentar las posibilidades de una venta rápida, sino que también puede ayudar a maximizar el retorno de la inversión

El Big Data está revolucionando el mercado inmobiliario desde sus raíces, estableciendo un cambio que promete ser duradero. Con su capacidad para analizar grandes volúmenes de información, proporciona una ventaja significativa en:

• Toma de decisiones

• Personalización de servicios

• Gestión de riesgos

• Posibles estrategias de marketing.

A medida que la tecnología continúa avanzando, solo queda esperar que su impacto en el sector inmobiliario crezca aún más, llevando a una era de mayor eficienciatransparencia satisfacción para todos los involucrados. 

Por: Santiago Urrego Ramírez

(Fuente: Metrocuadrado.com)

  


1 visualización

Los inversionistas inmobiliarios en Chile se inclinan por activos multifamily e industriales en 2025

Los inversionistas inmobiliarios en Chile se inclinan por activos multifamily e industriales en 2025
· Datos recopilados por la Latam Investor Sentiment Survey sugieren que este año marcará un punto de inflexión, con un 55% esperando aumentar sus compras
· Un 86% de la inversión inmobiliaria de este año se destinaría a activos multifamily, industriales y retail, según el sondeo de la consultora
· Además, el estudio reveló una cautela generalizada con el segmento de oficinas y un mayor foco en criterios ESG

En un contexto en que el mercado inmobiliario chileno todavía está de capa caída, el sentimiento de los inversionistas se está poniendo más optimista con la clase de activo. De eso dan cuenta de los datos recopilados por la consultora CBRE en su Latam Investor Sentiment Survey, que muestran que se ve un punto de inflexión en el horizonte, con los activos multifamily e industriales encabezando el interés.

El estudio –que también analizó tendencias de inversión en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y México– sugiere que el mercado local se está posicionando como un refugio seguro para los inversionistas, según indicaron en un comunicado de prensa.

Un 55% de los inversionistas sondeados en el país austral indicó que planea aumentar sus adquisiciones en 2025, en comparación con el año anterior, reflejando un may9or optimismo respecto al panorama económico local.

“Estamos viendo un renovado interés por activos inmobiliarios en Chile, especialmente en sectores que ofrecen estabilidad y crecimiento sostenible, como el Multifamily y el Industrial, lo cual atrae capital y consolida la relevancia de estos segmentos en el ecosistema de las bienes raíces”, explicó el presidente ejecutivo de CBRE Chile y Argentina, Nicolás Cox, a través de la nota de prensa.

Preferencias de los inversionistas

En el desagregado, dos segmentos del mercado se destacan, en particular, según subrayó el estudio de la consultora. Y es que el 86% de la inversión en Chile en 2025 se destinaría a los segmentos multifamily, industrial y retail.

La fuerte demanda de vivienda en arriendo y la escasez de terrenos han impulsado el interés por proyectos multifamily, recalcaron desde la firma, consolidando su atractivo como una opción de bajo riesgo y flujo de caja estable.

Por su parte, el sector industrial sigue beneficiándose del auge del e-commerce y la creciente necesidad de capacidad logística. Esto ha provocado que los activos mantengan bajas tasas de vacancia y rentabilidades atractivas.

“En un contexto de déficit habitacional, el multifamily ha demostrado ser un sector resiliente y con perspectivas favorables. Por otro lado, la demanda por espacios industriales sigue en alza, impulsada por el crecimiento del comercio electrónico y la reconfiguración de cadenas de suministro”, resumió Cox.

Oficinas y ESG

El segmento de oficinas es una historia distinta. El sondeo de CBRE estableció que, si bien se proyecta un leve repunte en la ocupación, los inversionistas siguen mostrando cautela ante la evolución del teletrabajo y la adaptación de los espacios laborales.

A nivel general, los alquileres en Chile crecerán en línea con la inflación, y se espera una mayor estabilidad en el mercado en 2025, auguraron.

Por otra parte, la adopción de criterios ESG sigue ganando terreno entre los inversionistas chilenos. Un 78% de los encuestados afirmó que mantendrá o aumentará sus prácticas ESG en sus decisiones de inversión. Este factor se ha vuelto clave en la valorización de activos y en la atracción de capital extranjero, según la consultora especializada.

“La sostenibilidad se ha convertido en un factor clave en la toma de decisiones inmobiliarias. La tendencia ESG no es solo un valor agregado, sino un estándar que define el futuro del mercado. Esto, se refleja, por ejemplo, con el edificio Titanium en Santiago, que recientemente se convirtió en el primer edificio carbono neutral de Sudamérica según Green Solutions, y cuenta con una tasa de ocupación de más del 98%», cerró Cox.

(Fuente: www.fundssociety.com)


1 visualización

Suscribirse a Mercado Inmobiliario